Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

La laguna legal de los productos integrales en España

Aitor Sánchez García

Bio El blog de Aitor Sánchez #NutriciónRTVE



Tras el programa de anoche en Cuatro sobre el falso pan integral mucha gente está preguntando cómo identificar una harina, pan o pasta integral de verdad.
Aquí tenéis esta guía por si os puede ser de utilidad



   domingo 9.oct.2016    por Aitor Sánchez  
http://blog.rtve.es/nutricionrtve/2016/10/la-laguna-legal-de-los-productos-integrales-en-espa%C3%B1a.html


Este titular es a grandes rasgos lo que sucede en España, con una laguna legal enorme que permite declarar como "integral" alimentos que en realidad están compuestos por harina refinada.
¿En España hay que usar algún % concreto para aquí algo sea integral?
No. De hecho tenemos en España una barra integral con un 0% de harina integral. Toda ella es refinada, pero luego le añaden salvado, y así le aumentan la fibra.
Podríamos decir que aquí la tónica, es considerar integral a lo que tiene fibra, aunque sea añadida a posteriori. EEUU tampoco lo hace muy bien, les vale con que el ingrediente mayoritario sea integral, independientemente del % total.
¿Esto es así en todos los países?
Holanda por ejemplo, solo permite llamar a un pan integral si tiene al menos la mitad de su harina integral. Alemania lo hace mejor, y exige un 90% para el pan y un 100% para la pasta. ¿Qué sucede entonces en España?
Que a efectos prácticos se asume que un producto "rico en fibra" o "fuente de fibra" ya puede declararlo.
  • Fuente de fibra” es que ese alimento tiene 3g fibra/100g producto.
  • Si en su lugar se alegara, “alto contenido de fibra” garantiza el doble. Al menos 6g fibra/100g.

¿Es lo mismo rico en fibra que integral?
No, no lo es. 
Un cereal integral conserva más nutrientes y compuestos que si lo refinamos. Cualquier cereal integral es más completo que su versión refinada. Un cereal tiene tres partes principalmente: El salvado, el germen y el endospermo o grano. Cuando lo refinamos le quitamos el salvado y el germen, eso implica desproveerlo de fibra, minerales y vitaminas.
W0073s0c
Imagen: FAO/OMS
Esto nos deja en la situación que el cereal refinado le queda almidón y algo de proteína. Si lo tomáramos integral, no solo incorporaríamos más nutrientes, sino que además:
  • Nos saciaría más
  • No se elevaría tanto la glucemia en sangre
  • Reduciría el tiempo que otros compuestos indeseables están en contacto con el organismo.
  • Contribuye a un mejor tránsito intestinal
  • Provee a nuestra microbiota de nutrientes y favorece su crecimiento
 ¿Hay algún alimento en el que esta práctica sea más común?
Sí, en aquellos que se usen las harinas o las sémolas. El motivo es sencillo, si usas el cereal entero se notaría la adición de salvado, nos daríamos cuenta. Por eso un paquete de arroz es fácil encontrarlo integral 100%, no se le puede añadir el salvado luego sin que se perciba, se quedaría suelto en la bolsa. Pero sí que lo hacen en las masas, pasando desapercibido.
Por eso esta estrategia se hace principalmente en galletas, cereales de desayuno y panes.
Lo peor de todo es que estos alimentos se maquillan como saludables, sin embargo, no hay que olvidar que aquellos como galletas, son prácticamente harina con azúcar. Mucha gente se centra en el mensaje “con fibra” en el paquete, y nos tiramos a por ellas creyendo que son saludables.
Además de añadirles fibra, suelen incluirles otras grasas vegetales, jarabe de glucosa, normalmente ricas en w-6, nos hacen creer que es un alternativa saludable y no lo es. Por lo tanto, rico en fibra no es sinónimo ni de integral ni de saludable.

 ¿Qué hay de los panes de centeno, de pipas, multicereales… todas estas variantes?
Suelen ser más interesantes nutricionalmente, porque incluyen otros ingredientes más completos: Semillas, algún fruto seco… pero no garantiza que sean geniales.
Que tenga 3 cereales no es garantía de que sea integral. Lo mismo pasa con el pan de centeno, que a veces le añaden un porcentaje de centeno muy bajo, siendo la mayoría del pan de trigo, es una realidad muy fácil de ocultar debido a que el centeno es una harina marrón que es fácil de camuflar. En panes es imprescindible mirar los ingredientes. De ahí que el TIP de el último programa de TIPS de La2 fuese:

VER VIDEO

Algunas de las etiquetas que usó este programa para ilustrar esta realidad fueron:
1. Comparativa pastas
El color no es garantía suficiente para identificar un alimento como integral, hay harinas más oscuras que otras. Debemos ir a los ingredientes para conocer si la harina es de grano entero.
La etiqueta de pasta de la izquierda corresponde a un alimento integral "falso", ya que su primer ingrediente es harina de espelta pero no integral. Solo la de la derecha indica que su harina es integral, en este caso es además es el único ingrediente por lo que es 100% integral.
2. Pasta colores
No hay que olvidar que las pastas de colores no son necesariamente integrales. Esta por ejemplo es enteramente refinada, solo tiene un pequeño extracto de tomate, albahaca y remolacha para darle color.
3. Sémola colores no integral


sábado, 22 de abril de 2017

4 formas originales de preparar la quinoa y que te quede perfecta


Cuerpo Mente

Gastronomía consciente
Virginia García
Chef vegana
Virginia García


Aunque ya podamos encontrar quinoa en cualquier supermercado, este pequeño pseudocereal aún guarda muchos secretos. ¿Quieres descubrirlos?
Ahora que tenemos quinoa disponible casi en cualquier supermercado, herbolario, etc., su popularidad ha crecido como la espuma, pero también las dudas sobre cómo cocinarla.
La quinoa, aunque no sea un cereal (es un pseudocereal) se cocina como el arroz, el mijo o el cuscús. Son semillas pequeñas que necesitan de un proceso para hacerlas comestibles.
7 cereales sin gluten
Más allá del trigo

7 cereales sin gluten

4 formas inesperadas de cocinar la quinoa

Lo primero que tenemos que hacer si partimos de las semillas crudas es tomar una porción, la que vayamos a cocinar, y lavarla.
No es que venga sucia, es que las semillas están recubiertas de unas sustancias llamadas saponinas que la propia planta produce para su protección, pero que dan un sabor amargo desagradable. Durante la recolección y procesado de la quinoa se eliminan parte de las saponinas, pero en casa es preferible darles un lavado antes de cocinar.
Basta con poner la quinoa (por ejemplo 1 taza) en un colador fino y lavar las semillitas bajo el grifo. Después escúrrelas muy bien.
La quinoa se cuece muy rápido, no es necesario dejarla en remojo. Pero sí podemos remojarla para obtener otras formas de quinoa comestible.

1. Rejuvelac

El rejuvelac es un líquido producto de la fermentación de cereales o semillas enteras, muy rico en probióticos, que nos sirve principalmente para fermentar quesos veganos caseros (de anacardos, almendras, etc) aunque también se puede tomar como bebida. Su sabor es ácido, más o menos como el agua del chucrut.
Rejuvelac, la bebida que te rejuvenece
Enzimas y probióticos juntos

Rejuvelac, la bebida que te rejuvenece

Preparación
  1. Una vez lavadas las semillas ponlas en un bote grande y añade agua hasta cubrirlas por completo. En lugar de tapa ponle una tela fina (muselina o un trapito fino) con una goma. Deja que repose 4-8 horas en un lugar cálido (pero donde no le dé el sol).
  2. Abre el bote, tira el agua, lava con cuidado las semillas y añade agua de nuevo, lo suficiente para hidratarlas (no remojarlas). Vuelve a tapar con la tela y déjalo de 12 horas a 3 días en un lugar cálido (que no le dé el sol), hasta que las semillas germinen y salgan pequeños brotecitos. Recuerda lavarlo un par de veces al día y volver a ponerle solo un poquito de agua, lo justo para mojar las semillas, hasta que broten.
  3. Una vez germinadas puedes separarlas en varios botes. Por cada taza de quinoa que hemos usado hay que añadir 1,5 litros de agua, así que puedes poner la mitad en 2 botellas de litro y medio y añadir 750 ml de agua en cada una.
  4. Tápalo de nuevo con tela y una cuerda o goma y déjalo 1-3 días más en un lugar cálido lejos del sol, esta vez sin cambiar el agua, hasta que ésta tenga un color blanquecino.
  5. Cuela el líquido y guárdalo en botellas bien cerradas en la nevera. Te durará 1 semana.

2. Base para hacer pan

Para el rejuvelac nos quedamos con el líquido, pero ¿qué hacemos con las semillas?
Podemos usarlas de muchas formas, igual que haríamos con otros cereales fermentados. Por ejemplo puedes batirlas con la batidora y usarlas como base para hacer panes, junto con la masa madre. La mezcla queda estupenda y le da a los panes, sean planos o gruesos, un sabor y aroma más pronunciados a frutos secos y a semillas.
En la cocina hindú utilizan grano fermentado para hacer por ejemplo dosas, un tipo de pan plano.

3. Germinados de quinoa

Los brotes de quinoa son muy pequeños, pero hacen a la semilla muy sabrosa y permiten que la usemos en ensaladas, ensaladillas y platos fríos en los que queramos añadir un extra crujiente y fresco.
Para germinar la quinoa solo tienes que seguir los primeros pasos de la receta anterior. Cuando salgan brotes puedes probar unas semillitas y si las quieres más tiernas dejarlas al menos 8 horas más. Los brotecitos también irán creciendo.
Una vez alcancen el tamaño y sabor que te guste, guárdalos escurridos en la nevera. Te durarán 3-4 días.
La quinoa germinada se puede usar como el arroz, el trigo, el mijo, etc. Puedes utilizarla para hacer masas de albóndigas y hamburguesas veganas, como relleno de empanadas y empanadillas, a modo de cuscús (mézclalo con cuscús integral cocido), etc.

4. Prepara la quinoa inflada

En muchas tiendas venden quinoa inflada o hinchada, es la misma quinoa pero ligera y crujiente. No hace falta cocerla ni calentarla, se puede usar directamente por ejemplo sobre un yogur (o un desayuno entero), para hacer chocolate crujiente, panes, etc.
Hacer quinoa hinchada en casa es fácil, pero tiene su técnica, así que es conveniente practicar.
Preparación
  1. Primero hay que lavar la quinoa, escurrirla muy bien y secarla. Para ello la colocamos en una bandeja de horno, estirándola todo lo que podamos, que no queden grumos, y la metemos al horno a la temperatura más baja que tengamos. Lo suyo es 50ºC o menos. Si no, deja la puerta del horno entreabierta.
  2. Vigílalo cada pocos minutos y remuévelo hasta que la quinoa esté seca. No tiene que dorarse ni tostarse, solo secarse.
  3. Una vez seca se hace como las palomitas caseras (más o menos). Pon una olla grande a fuego medio-alto. Para comprobar si está caliente puedes dejar caer unas bolitas de quinoa.
  4. Pon la quinoa en la olla ya caliente y tapada y muévela entera de vez en cuando. Las semillas se tostarán, inflarán y algunas saltarán.
  5. Cuando hayan crecido todas, sácalas y deja que se enfríen.
http://www.cuerpomente.com/blogs/gastronomia-consciente/como-preparar-quinoa-recetas-originales_1143

miércoles, 19 de abril de 2017

Los Peligros de la Industria de Carne Barata

Espanol.mercola.com


Por el Dr. Mercola    Abril 19, 2017 
Durante varias décadas, los habitantes en los Estados Unidos han tenido ventaja de pagar precios bajos por la carne del supermercado. Desafortunadamente, muchos no son conscientes de los costos ocultos en las "carnes de bajo costo"--y cuando los suma, son significativos.
La forma en que la mayor parte del ganado comercial es criado es un desperdicio de preciosos recursos y destructivo para el medio ambiente, y en cierta forma, irreparable. Además del ecosistema en general, las personas y la vida silvestre han sufrido muy grandes consecuencias.
Por el lado más optimista, ahora una nueva generación de ganaderos ha realizado una revolución de la carne hacia a los estilos tradicionales de crianza de animales, al criarlos de una manera en que realmente apoya y restaura la tierra, en vez de utilizarla de forma imprudente.

El Fraude de la Carne de los Estados Unidos

La mayor parte de la carne en los Estados Unidos (res, cerdo, pollo, pavo, etc.) proviene de animales criados en Operaciones Concentradas de Alimentación Animal, o CAFOs. Se trata de un sistema controlado por empresas, caracterizado por sistemas de producción, procesamiento y distribución a gran escala, centralizados y con bajos márgenes de beneficio.
La producción de alimentos se ha desarrollado alrededor de la eficiencia, al producir más cantidad por menos. En todo el mundo, decenas de miles de millones de animales son amontonados en unidades de engorda, donde son torturados bajo condiciones poco saludables, insalubres y crueles.
Esta es la manera "más económica" de aumentar la cantidad de carne, para obtener mayores ganancias. Para empeorar las cosas, el gobierno subsidia estas operaciones, al timar hábilmente a los contribuyentes de los Estados Unidos para mantener el monopolio de la carne.
Los pequeños ganaderos de los Estados Unidos se enfrentan a mayores costos operativos y deben cobrar una prima por su producto, debido a que desean ofrecer carnes de animales criados tradicionalmente y alimentados con pastura, y se preocupan por la calidad y el impacto ambiental.
La mayor parte de la carne de animales alimentadas con pastura, que se vende en los Estados Unidos--tanto como el 85 %--en realidad es importada de Australia y Nueva Zelanda debido a que estos países aún tienen abundantes pastizales, así como un clima que permite el pastoreo durante todo el año. Como resultado, los ganaderos australianos pueden vender su carne a un costo menor, en comparación con los ganaderos en los Estados Unidos.1
Es posible que este video no esté disponible en todos los países.
Advertencia: Esta película contiene imágenes de animales sacrificados.

¿Consume Demasiada Carne, o el Tipo Incorrecto?

La mayoría de los habitantes en los Estados Unidos consumen de tres a cinco veces más proteína de la que necesitan (junto con un exceso de azúcar y carbohidratos con almidón y una insuficiente cantidad de grasas saludables).
El exceso de proteína podría producir niveles elevados de azúcar en la sangre, aumento de peso, estrés renal, lixiviación de minerales óseos y un mayor riesgo de cáncer.
El consumo de proteínas ideal para la mayoría, es de aproximadamente medio gramo de proteína por libra de masa corporal magra, que usualmente es de 40 a 70 gramos por día. La calidad de la proteína es tan importante como la cantidad.
El mejor enfoque es consumir una amplia variedad de alimentos orgánicos de gran calidad, de origen vegetal y los que provengan de animales alimentados con pastura, tales como los siguientes.
La carne roja, cerdo, aves de corral y los mariscos tienen un promedio de 6 a 9 gramos de proteína por onza.
Una cantidad ideal para la mayoría de las personas sería consumir una porción de 3 onzas de carne o mariscos (¡no 9 o 12 onzas de filetes!), lo cual le proporcionará alrededor de 18 a 27 gramos de proteína
Los huevos contienen aproximadamente de 6 a 8 gramos de proteína, cada uno. Así que un omelet le proporcionaría alrededor de 12 a 16 gramos de proteína.
Si añade queso, también debe calcular esa proteína (consulte la etiqueta de su queso)
Las semillas y los frutos secos contienen en promedio de 4 a 8 gramos de proteína por cuarto de taza
Los frijoles cocidos contienen en promedio de 7 a 8 gramos por media taza
Los granos cocidos contienen en promedio de 5 a 7 gramos por taza
La mayoría de los vegetales contienen alrededor de 1 a 2 gramos de proteína por onza
Además de consumir demasiada cantidad de carne, la mayor parte de este exceso de carne es de mala calidad, la cual proviene de CAFOs, donde a los animales se les proporciona una alimentación que no es natural, a base de granos transgénicos contaminados con glifosato, en vez de hierba fresca.
Proporcionar a los animales una alimentación apropiada de acuerdo a su especie mejora profundamente la calidad nutricional de su carne, la cual ha sido establecida por la ciencia.
También, elimina virtualmente a las toxinas, tales como el glifosato y otros pesticidas, que es el otro lado de la ecuación de una alimentación sana.
En 2009, un proyecto conjunto de investigación entre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Clemson determinó las numerosas formas en que la carne de animales alimentados con pastura supera a la carne de animales alimentados con granos.
Al hacer una comparación de una con la otra, se determinó que la carne de animales alimentados con pastura era superior en la siguiente forma:2
Mayor cantidad de grasas omega-3 general
Mayores niveles de las vitaminas B, tiamina y riboflavina
Una proporción más saludable de ácidos grasos omega-6 a ácidos grasos omega-3 (1.65 a 4.84)
Mayores niveles de los minerales calcio, magnesio y potasio
Mayor cantidad de CLA (cis-9 trans-11), un poderoso agente anticancerígeno
Mayores niveles de vitamina E (alfa-tocoferol)
Mayor cantidad de ácido vacénico (que se puede transformar en CLA)
Mayores niveles de betacaroteno

El Sacrificio Inadecuado Tiene Mayores Repercusiones, Más Allá de los Animales

La cuestión del sacrificio no debe ser tomado a la ligera, por múltiples razones, entre las cuales, una que también es muy importante es el bienestar animal.
Aparte de tratar a los animales humanamente, es posible que no se percate de que la forma en que un animal es sacrificado afecta la inocuidad de los alimentos y la calidad de la misma carne.
El sacrificio indebido afecta adversamente la calidad de la carne debido a cambios fisiológicos que ocurren cuando un animal esta estresado. De acuerdo con las directrices de sacrificio publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):3
"La energía necesaria para que un animal vivo haga una actividad muscular se obtiene de los azúcares (glucógeno) en el músculo. En el caso de un animal sano y bien descansado, el contenido de glucógeno en el músculo es elevado.
Después de que el animal ha sido sacrificado, el glucógeno que se encuentra en el músculo se convierte en ácido láctico, y el músculo y el cuerpo se ponen rígidos (rigor mortis).
Este ácido láctico es necesario para producir carne, la cual tiene buen sabor y es suave, tiene buena calidad y color.
Si el animal es sometido a estrés, antes y durante el sacrificio, se agotan los niveles de glucógeno y disminuirá el nivel de ácido láctico que desarrolla la carne después del sacrificio. Esto tendrá graves efectos adversos sobre la calidad de la carne".
Los animales que son manejados incorrectamente se estresan, particularmente mientras son preparados para el sacrificio. S​e ha demostrado que la carne de los animales estresados se estropea más rápido.4
Asimismo, los animales se estresan mucho más al vivir en operaciones CAFO que, en pastizales al aire libre; y estos animales, que con frecuencia están estresados, heridos y enfermos, producen carne de menor calidad.
La carne que ha sido dañada por lesiones recibidas durante el manejo, penetración, transporte y sacrificio, debe ser desechada, la cual es una importante fuente de desperdicios. Según el legendario Temple Grandin, hay cinco causas básicas de los problemas en el bienestar animal, en los mataderos:5
Métodos y equipo estresante
Distracciones que impiden el movimiento de los animales
Falta de capacitación de los empleados
Mal mantenimiento de los equipos
Mal estado de los animales que llegan a los mataderos

Su Hamburguesa Podría Contener Antibióticos

Es prácticamente imposible producir masivamente alimentos limpios, seguros y nutritivos a bajos precios.
Para evitar la inevitable propagación de enfermedades ocasionadas por el estrés, hacinamiento y una alimentación poco natural, los animales de engorda son alimentados rutinariamente con antibióticos y otros medicamentos y hormonas que promueven su crecimiento. Hoy, más del 80 % del uso total de antibióticos en los Estados Unidos se aplica en el ganado.
En los Estados Unidos, se administran casi 25 millones de libras de antibióticos en el ganado, cada año. El uso indebido de antibióticos, por parte de la industria de las carnes comerciales, representa una amenaza directa para su salud, la cual se presenta en forma de superbacterias resistentes a los antibióticos.
Cuando consume alimentos que contienen antibióticos, no solo obtiene los medicamentos, sino también bacterias resistentes a los antibióticos. El 22 % de las enfermedades resistentes a los antibióticos, que ocurren en los seres humanos, es de origen alimenticio. Además, consumir alimentos que contengan antibióticos causa alteraciones en el microbioma intestinal (disbiosis), lo que podría causar problemas, tanto en su salud física como mental.
Las enfermedades de origen alimenticio son una preocupación cada vez mayor—regularmente, escuchamos acerca de ellas en las noticias--pero podrían ser aún más graves de lo que se pensaba anteriormente.
Cada vez más investigaciones demuestran que la enfermedad de Alzheimer, Parkinson y la enfermedad de Lou Gehrig podrían estar vinculadas a un tipo de enfermedad de las vacas locas que es ocasionada por consumir carnes contaminadas. Cuando compre, tenga en consideración los siguientes sellos para ayudarse a encontrar verdadera carne de alta calidad que esté libre de antibióticos y otros medicamentos:6
El Certificado 100% Orgánico por la USDA ofrece una excelente seguridad de que no se han utilizado antibióticos en ninguna fase de la producción.
Los sellos de "Sin antibióticos administrados" y similares, también ofrecen una alta seguridad de que los antibióticos no han sido utilizados, sobre todo si están acompañados del sello de "Proceso verificado por la USDA".
El sello de "Animales alimentados con pastura o Grass-Fed" junto con el de Certificado Orgánico por la USDA, significa que no se han utilizado antibióticos, pero si solo aparece el sello de "Animales alimentados con pastura", es posible que se les hayan suministrado antibióticos.
El sello de "Animales alimentados con pastura de los Estados Unidos" y "Food Allliance Grass-Fed"  " indican que, además de haber sido criados con pastura, los animales en cuestión, no recibieron antibióticos.
Los siguientes tres sellos: "Libre de antibióticos", "Sin residuos de antibióticos", y "Sin antibióticos promotores de crecimiento", no han sido aprobados por la USDA y podrían ser engañosos, sino es que fraudulentos.
"Natural" o "Totalmente natural" es algo que no tiene sentido y no influye sobre si o no el animal fue criado de acuerdo con los principios orgánicos. Los productos de carne y pollo "Naturales" por ley podrían recibir antibióticos, hormonas y granos transgénicos, y ser criados en CAFOs.

La Peor Gripe Aviar de la Historia Azota las Grandes Granjas, Pero No Perjudica a los Animales de Traspatios

Los seres humanos no son los únicos que han sido enfermados por la industria comercial de la carne—actualmente, los Estados Unidos es golpeado por el mayor brote de gripe aviar de la historia.7
La gripe aviar ha acabado con el 40 % la población aviar para puesta de huevos en Iowa, que es el condado número uno en producción de huevos en los Estados Unidos, lo cual duplica los precios del huevo en todo el país.
Casi 45 millones de pollos y pavos han sido asesinados en un esfuerzo por contener la enfermedad, sobre todo en Iowa y Minnesota, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.8 Minnesota, Wisconsin, Iowa y Nebraska9 se han declarado estado de emergencia.
Esto ha afectado a las granjas de huevos y pavos a gran escala, pero los traspatios han permanecido ilesos.10 Los expertos no han determinado exactamente cómo la gripe aviar se extiende, pero prácticamente el modelo CAFO garantiza una resistencia a los medicamentos y una propagación descontrolada de la enfermedad, tanto para los animales, como en los seres humanos.

Los Terribles Costos Ambientales de la Industria de las Carnes

La agricultura industrial es una de las prácticas más insostenibles de la civilización moderna. El sistema de alimentos de "entre más grande es mejor" ha llegado a un punto en el que sus costos reales se hacen evidentes, incluyendo a una contaminación masiva y la pérdida de vidas—en todo tipo de vida, tanto vegetal como animal.
Al igual que el agua que corre por un desagüe abierto, los recursos naturales de la tierra están desapareciendo rápidamente. Algunos, como el suelo, podrían ser restaurados con el tiempo, si se toman las medidas adecuadas, pero otros se pierden para siempre.
Ya hemos visto que más del 93 % de nuestras variedades de semillas de frutas y vegetales han desaparecido en el último siglo. Otras 60 000 a 100 000 especies de plantas están en peligro de extinción.
Las abejas están desapareciendo a un ritmo alarmante, como resultado de los pesticidas neonicotinoides. Las mariposas monarca están desapareciendo aún más rápido, probablemente debido al uso generalizado de glifosato en cultivos transgénicos (GMOs, por sus siglas en inglés) a lo largo de su trayectoria de vuelo por los Estados Unidos.
En las últimas dos décadas, la población de mariposas monarca en América del Norte ha disminuido un 91 %. Es probable que nuestro sistema alimenticio moderno pueda ser el culpable de una parte significativa de estas pérdidas. One Green Planet tiene un excelente artículo11 que resume cinco formas básicas en las que la agricultura industrializada destruye al medio ambiente:
1.Contaminación del aire: La agricultura industrializada es responsable de más del 37 % de las emisiones de metano, 90 % de CO2, y una copiosa cantidad de sulfuro de hidrógeno y amoníaco.
El metano tiene un potencial de calentamiento global 20 veces mayor que el dióxido de carbono.
2.Contaminación del agua: La agricultura industrializada utiliza hasta un 70 % del suministro de agua dulce del mundo.
La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) calcula que el 75 % de todos los problemas de calidad del agua en los ríos y arroyos de los Estados Unidos, proviene de los derrames agrícolas cargados de sustancias químicas que producen la floración de algas tóxicas, la muerte de los peces y "zonas muertas".
3.Deforestación: Tan solo en los Estados Unidos, más de 260 millones de acres de bosques nativos han sido talados para crear campos de cultivo, la mayoría de los cuales se utilizan exclusivamente para cultivar alimento para ganado (maíz y soya). La deforestación es responsable de 2.4 mil millones de toneladas de liberación de CO2 por año.
4.Suelos: La naturaleza aborrece los monocultivos, ya que estos causan el agotamiento de los suelos, erosión, agotamiento de la capa freática, pérdida de nutrientes del suelo, y la aplicación de grandes cantidades de productos químicos agrícolas artificiales.
5.Emisiones de carbono: Los CAFOs requieren alrededor de 5.5 litros de combustibles fósiles por acre (presumiblemente por año, ya que el artículo no lo especifica), entre el transporte, aplicación de productos químicos, y la increíble cantidad de energía que se necesita para producir masivamente.
Una granja promedio en los Estados Unidos cubre 418 acres, lo que significa que consume aproximadamente 2 300 galones de combustibles fósiles. Al adoptar una economía de rotación (reutilización y reciclaje), las emisiones de carbono podrían reducirse en casi un 70 % para el 2030.

¿Habrá Pastos Más Ecológicos en el Futuro?

Afortunadamente, ¡hay una luz al final del túnel! Algunos pioneros de la agricultura y la ganadería están volviendo a utilizar sistemas tradicionales, al cultivar y criar una gran variedad de plantas y animales de una manera similar una comunidad natural.
Esta nueva generación de agricultores considera que la sostenibilidad y la preocupación por las generaciones futuras es tan importante como obtener ganancias. Los animales viven ciclos de vida naturales donde están felices y saludables y se les permite expresar comportamientos instintivos.
Como héroe de la agricultura sostenible, Joel Salatin, le gusta decir, ¡a los cerdos se les permite expresar su "estado natural de vivir"!
La clave es desarrollar un suelo y pastos saludables, que por supuesto desarrollaran hierba saludable. Como se expresó en el documental, "Hay más vida por debajo de tierra que por encima de la superficie, y ese es un concepto difícil de conseguir". Los animales que deambulan y pastan en pastizales son fuertes, libres de enfermedades y no presentan estrés, lo que produce carne de la más alta calidad.
Toda la cadena alimenticia está conectada: suelos, plantas, animales, seres humanos, insectos, hongos y el resto, de modo que apoyar la parte inferior de la cadena alimenticia, finalmente ayudará a su salud.
La agricultura sin labrar la tierra es uno de los mejores enfoques para la regeneración de la tierra, ya que el 70 % de los microbios del suelo responsables de la salud de las plantas y la comunicación son los hongos (micorrizas), lo que altera el cultivo. Las granjas biodinámicas y orgánicas tienden a ser mucho más pequeñas y limpias, ya que los animales no están atestados.
Como resultado, los animales son mucho menos propensos a albergar patógenos peligrosos que contaminan la carne. Cuando llega el momento del sacrificio, este se hace en el campo con un mínimo estrés para el animal.
Como se muestra en el documental, el animal es asesinado rápidamente con un disparo que no espera. Estos métodos agrícolas benefician a la tierra, animales, aves, abejas, y a todos nosotros.

Como Encontrar Carnes de Alta Calidad

Cada vez es más fácil encontrar carne de vacas alimentadas con pastura, aves de corral pastoreadas y huevos orgánicos de gallinas criadas libres, al igual que productos lácteos.
Las cadenas de supermercado más grandes empiezan a seguir la "tendencia orgánica", pero lo preferible es comprar a los rancheros y agricultores orgánicos locales. Enseguida se encuentran algunas recomendaciones para encontrar fuentes cercanas:
Carne de vacas alimentadas con pastura durante toda su vida: Muchas cadenas de supermercados responden a la demanda de los clientes, al proporcionar al menos un pequeño surtido de carnes de vacas alimentadas con pastura toda su vida.
Tenga en consideración la diferencia entre las vacas alimentadas con pastura y alimentadas con pastura toda su vida. La mayoría de los grupos de ganado son alimentados con pastura como terneros, la clave es lo que consumen los meses antes de ser sacrificados.
Si su tienda local aún no le ofrece estas opciones, pídale al gerente de compras que considere agregar algunas de ellas. Incluso, algunas tiendas, como Publix, almacenan artículos especiales solicitados por un solo cliente.
La forma menos costosa de obtener una auténtica carne de animales alimentados con pastura es al encontrar un ranchero local de confianza y comprarla directamente de una granja. Si no puede encontrar una fuente local, la carne orgánica de animales alimentados con pastura, y otros productos relacionados, se pueden comprar en línea.
Productos lácteos orgánicos, sin procesar, de animales pastoreados: Conseguir leche sin procesar de una granja orgánica local o cooperativa, es una de las mejores maneras de asegurarse de recibir leche de alta calidad.
Puede localizar una fuente cercana de leche sin procesar en el sitio web de la Campaña de Real Milk. El fondo Farm to Consumer Legal Defense Fund también proporciona una revisión, estado por estado, de las leyes sobre la leche sin procesar.
Huevos orgánicos de gallinas camperas: Para localizar una granja donde críen a los animales libres en pastizales, pregunte en su tienda naturista local, o visite los siguientes sitios web enlistados aquí:
[+] Fuentes y Referencias
http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2017/04/19/los-peligros-de-la-carne-barata.aspx?utm_source=espanl&utm_medium=email&utm_content=art1&utm_campaign=20170419&et_cid=DM140787&et_rid=1973689095