Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta QUINOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUINOA. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2017

4 formas originales de preparar la quinoa y que te quede perfecta


Cuerpo Mente

Gastronomía consciente
Virginia García
Chef vegana
Virginia García


Aunque ya podamos encontrar quinoa en cualquier supermercado, este pequeño pseudocereal aún guarda muchos secretos. ¿Quieres descubrirlos?
Ahora que tenemos quinoa disponible casi en cualquier supermercado, herbolario, etc., su popularidad ha crecido como la espuma, pero también las dudas sobre cómo cocinarla.
La quinoa, aunque no sea un cereal (es un pseudocereal) se cocina como el arroz, el mijo o el cuscús. Son semillas pequeñas que necesitan de un proceso para hacerlas comestibles.
7 cereales sin gluten
Más allá del trigo

7 cereales sin gluten

4 formas inesperadas de cocinar la quinoa

Lo primero que tenemos que hacer si partimos de las semillas crudas es tomar una porción, la que vayamos a cocinar, y lavarla.
No es que venga sucia, es que las semillas están recubiertas de unas sustancias llamadas saponinas que la propia planta produce para su protección, pero que dan un sabor amargo desagradable. Durante la recolección y procesado de la quinoa se eliminan parte de las saponinas, pero en casa es preferible darles un lavado antes de cocinar.
Basta con poner la quinoa (por ejemplo 1 taza) en un colador fino y lavar las semillitas bajo el grifo. Después escúrrelas muy bien.
La quinoa se cuece muy rápido, no es necesario dejarla en remojo. Pero sí podemos remojarla para obtener otras formas de quinoa comestible.

1. Rejuvelac

El rejuvelac es un líquido producto de la fermentación de cereales o semillas enteras, muy rico en probióticos, que nos sirve principalmente para fermentar quesos veganos caseros (de anacardos, almendras, etc) aunque también se puede tomar como bebida. Su sabor es ácido, más o menos como el agua del chucrut.
Rejuvelac, la bebida que te rejuvenece
Enzimas y probióticos juntos

Rejuvelac, la bebida que te rejuvenece

Preparación
  1. Una vez lavadas las semillas ponlas en un bote grande y añade agua hasta cubrirlas por completo. En lugar de tapa ponle una tela fina (muselina o un trapito fino) con una goma. Deja que repose 4-8 horas en un lugar cálido (pero donde no le dé el sol).
  2. Abre el bote, tira el agua, lava con cuidado las semillas y añade agua de nuevo, lo suficiente para hidratarlas (no remojarlas). Vuelve a tapar con la tela y déjalo de 12 horas a 3 días en un lugar cálido (que no le dé el sol), hasta que las semillas germinen y salgan pequeños brotecitos. Recuerda lavarlo un par de veces al día y volver a ponerle solo un poquito de agua, lo justo para mojar las semillas, hasta que broten.
  3. Una vez germinadas puedes separarlas en varios botes. Por cada taza de quinoa que hemos usado hay que añadir 1,5 litros de agua, así que puedes poner la mitad en 2 botellas de litro y medio y añadir 750 ml de agua en cada una.
  4. Tápalo de nuevo con tela y una cuerda o goma y déjalo 1-3 días más en un lugar cálido lejos del sol, esta vez sin cambiar el agua, hasta que ésta tenga un color blanquecino.
  5. Cuela el líquido y guárdalo en botellas bien cerradas en la nevera. Te durará 1 semana.

2. Base para hacer pan

Para el rejuvelac nos quedamos con el líquido, pero ¿qué hacemos con las semillas?
Podemos usarlas de muchas formas, igual que haríamos con otros cereales fermentados. Por ejemplo puedes batirlas con la batidora y usarlas como base para hacer panes, junto con la masa madre. La mezcla queda estupenda y le da a los panes, sean planos o gruesos, un sabor y aroma más pronunciados a frutos secos y a semillas.
En la cocina hindú utilizan grano fermentado para hacer por ejemplo dosas, un tipo de pan plano.

3. Germinados de quinoa

Los brotes de quinoa son muy pequeños, pero hacen a la semilla muy sabrosa y permiten que la usemos en ensaladas, ensaladillas y platos fríos en los que queramos añadir un extra crujiente y fresco.
Para germinar la quinoa solo tienes que seguir los primeros pasos de la receta anterior. Cuando salgan brotes puedes probar unas semillitas y si las quieres más tiernas dejarlas al menos 8 horas más. Los brotecitos también irán creciendo.
Una vez alcancen el tamaño y sabor que te guste, guárdalos escurridos en la nevera. Te durarán 3-4 días.
La quinoa germinada se puede usar como el arroz, el trigo, el mijo, etc. Puedes utilizarla para hacer masas de albóndigas y hamburguesas veganas, como relleno de empanadas y empanadillas, a modo de cuscús (mézclalo con cuscús integral cocido), etc.

4. Prepara la quinoa inflada

En muchas tiendas venden quinoa inflada o hinchada, es la misma quinoa pero ligera y crujiente. No hace falta cocerla ni calentarla, se puede usar directamente por ejemplo sobre un yogur (o un desayuno entero), para hacer chocolate crujiente, panes, etc.
Hacer quinoa hinchada en casa es fácil, pero tiene su técnica, así que es conveniente practicar.
Preparación
  1. Primero hay que lavar la quinoa, escurrirla muy bien y secarla. Para ello la colocamos en una bandeja de horno, estirándola todo lo que podamos, que no queden grumos, y la metemos al horno a la temperatura más baja que tengamos. Lo suyo es 50ºC o menos. Si no, deja la puerta del horno entreabierta.
  2. Vigílalo cada pocos minutos y remuévelo hasta que la quinoa esté seca. No tiene que dorarse ni tostarse, solo secarse.
  3. Una vez seca se hace como las palomitas caseras (más o menos). Pon una olla grande a fuego medio-alto. Para comprobar si está caliente puedes dejar caer unas bolitas de quinoa.
  4. Pon la quinoa en la olla ya caliente y tapada y muévela entera de vez en cuando. Las semillas se tostarán, inflarán y algunas saltarán.
  5. Cuando hayan crecido todas, sácalas y deja que se enfríen.
http://www.cuerpomente.com/blogs/gastronomia-consciente/como-preparar-quinoa-recetas-originales_1143

jueves, 19 de enero de 2017

Los cereales más beneficiosos para nuestro organismo

ALVARO VARGAS

Los cereales son la base de la mayor parte de nuestras comidas. Sin embargo, a lo largo de la historia, se han ido popularizando unas variedades sobre otras que no son las más interesantes nutricionalmente. En el uso del trigo, el arroz o el maíz de forma masiva ha sido más importante su productividad y su capacidad de conservación que su valor nutricional, que es escaso o inexistente en muchos de los casos.
En el trigo, por ejemplo, pasa algo similar a lo que ocurre con el arroz. La cáscara y el germen es eliminado y lo que queda ha perdido todas sus vitaminas y minerales, convirtiéndose en un alimento vacío que carga en demasía al organismo. Frente a este problema en el arroz, ya te recomendé la solución, consumir arroz integral. El trigo integral no tiene tantos beneficios como el arroz pero sigue siendo mucho mejor que el consumimos habitualmente, especialmente en las variedades kamut o espelta
El maíz, por su parte, es en su mayor parte transgénico y, además, se trata de uno de los cereales de menor calidad nutricional, con una cantidad muy pequeña de minerales y vitaminas que no hacen su consumo especialmente interesante.
Por ello, es mejor que los cereales base de nuestra dieta sean otros como el mismo arroz integral, el mijo, la quinoa y el trigo sarraceno o alforfón.
Mijo
E l mijo es uno de los primeros cereales que el hombre aprendió a cultivar. Proveniente del Sahel africano, pronto se extendió a Asia, donde era más utilizado que el arroz. Es menos productivo que este, pero se trata de un producto de alto valor nutritivo con una cantidad ingente de minerales y vitaminas.
Este cereal contiene hidratos de carbono complejos, es muy rico en proteínas y resulta muy digestivo. Al tener muchas proteínas y minerales como el magnesio y el potasio, se convierte en uno de los cereales más recomendados para los deportistas, siendo un buen relajante muscular y actuando contra los calambres.
También es muy importante como fuente de antioxidantes y para el refuerzo de nuestro sistema inmune, equilibrando al sistema nervioso y siendo recomendable contra la depresión, el estrés o el insomnio. También es eficaz contra la arteriosclerosis, la fibromialgia y la fatiga crónica.
No solo se trata de un cereal ideal para deportistas, sino que también es muy útil para estudiantes ya que favorece la concentración y actúa contra la pérdida de la memoria. Se recomienda su consumo de dos a tres veces por semana.
Quinoa
La quinoa es uno de los cereales más de moda en los últimos años, pasando de ser una desconocida a encontrarse en cualquier supermercado. Este cereal es nativo del Altiplano andino de Perú y Bolivia y fue prohibido por los españoles por utilizarse en muchos de los rituales sagrados de los incas.
No es de extrañar que fuera un alimento sagrado ya que se trata de uno de los más completos que podemos encontrar. Es uno de los pocos alimentos vegetales con proteínas 100% completas, lo que le convierte en un aliado fundamental para aquellos que siguen una dieta vegana.
La quinoa no es solo recomendable por contener todos los aminoácidos esenciales sino que también tiene una gran cantidad de vitaminas A, B y E, así como minerales como el potasio, el magnesio, el calcio, el fósforo o el zinc.
Por su vitamina B se le recomienda contra la depresión, mientras que la vitamina E y sus flavonoides la convierte en útil frente al envejecimiento celular.
Por otra parte, hay que señalar que tiene efectos antiinflamatorios ideales para la artritis, tonifica los riñones y fortalece la mucosa gástrica. Como en el caso del mijo, sus minerales convierten a la quinoa en un alimento perfecto para deportistas.
Es importante lavarla muy bien debajo del grifo para evitar su amargor.
Alforfón o trigo sarraceno
Este pseudocereal, a pesar de su nombre, no tiene relación con el trigo y, por supuesto, no tiene gluten. Es nativo de Siberia y pronto se extendió por Asia y Europa, especialmente para el consumo de animales y clases populares, exceptuando Japón donde es uno de los alimentos más caros y apreciados. En España se cultiva de forma tradicional en la región catalana de La Garrotxa, donde es muy habitual utilizarlo para hacer gachas.
El trigo sarraceno es muy útil para reducir el índice glúcemico o de azúcar de los alimentos a los que acompañe, por lo que se trata de un cereal perfecto para diabéticos, ayudando a la regulación de los niveles de glucosa en sangre por su fagomina.
Sus mayores beneficios tienen que ver con el sistema circulatorio por su contenido en rutina: aumenta la elasticidad de los vasos sanguíneos, previene contra enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la mala circulación, taquicardias, arritmias, etc. También controla el colesterol y tonifica los músculos.
Por otro parte, también es muy beneficioso como equilibrador del sistema nervioso por su contenido en niacina, lisina y magnesio. El alforfón es ideal para hacer frente a etapas de estrés, ansiedad y cansancio. Por último, hay que destacar su efecto saciante, que hará que no nos pasemos con la comida.
Añadir estos tres cereales a nuestra dieta de forma habitual (y el arroz integral) y sustituir por ellos el trigo, el arroz blanco o el maíz transgénico nos hará disfrutar de una nutrición mucho más saludable para el organismo.
https://alvarovargas.net/2017/01/19/los-cereales-mas-beneficiosos-para-nuestro-organismo/

viernes, 9 de diciembre de 2016

CÓMO COCINAR QUINOA

DANZA DE FOGONES


 

PREP
COCCIÓN
TOTAL
 
Cómo cocinar quinoa. La quinoa o quinua es un pseudocereal muy nutritivo y rico. Es muy fácil de preparar y en esta entrada quiero enseñarte cómo hacerlo.
Autor: 
Tipo de receta: Tutorial
Cocina: Vegana, Sin Gluten
Raciones: 1-2
INGREDIENTES
  • 1 taza de agua (250 ml)
  • 1 cucharada de salsa de soja o tamari
  • ½ taza de quinoa (85 g)
INSTRUCCIONES
  1. Lava la quinoa bien hasta que el agua salga transparente. Algunas quinoas ya vienen prelavadas, así que este paso no es necesario.
  2. En un cazo echa el agua y cuando rompa a hervir echa la salsa de soja o tamari, remueve y echa la quinoa.
  3. Deja que hierva unos 2 minutos, baja a fuego medio, tapa y cocina durante unos 10 ó 15 minutos (a mi me suele tardar unos 15) o hasta que haya absorbido todo el agua. Si el agua se acaba y sigue dura, echa un poco más.
  4. La quinoa está cocinada cuando está al dente (como la pasta) y el grano se vuelve transparente salvo por los bordes.
  5. Si vas a hacer grandes cantidades, deja que se enfríe antes de meterla en un recipiente y consérvala en la nevera.

http://danzadefogones.com/como-cocinar-quinoa/

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Cómo Cocinar Quinoa

DANZA DE FOGONES

PREP
COCCIÓN
TOTAL
 
Cómo cocinar quinoa. La quinoa o quinua es un pseudocereal muy nutritivo y rico. Es muy fácil de preparar y en esta entrada quiero enseñarte cómo hacerlo.
Autor: 
Tipo de receta: Tutorial
Cocina: Vegana, Sin Gluten
Raciones: 1-2
INGREDIENTES
  • 1 taza de agua (250 ml)
  • 1 cucharada de salsa de soja o tamari
  • ½ taza de quinoa (85 g)
INSTRUCCIONES
  1. Lava la quinoa bien hasta que el agua salga transparente. Algunas quinoas ya vienen prelavadas, así que este paso no es necesario.
  2. En un cazo echa el agua y cuando rompa a hervir echa la salsa de soja o tamari, remueve y echa la quinoa.
  3. Deja que hierva unos 2 minutos, baja a fuego medio, tapa y cocina durante unos 10 ó 15 minutos (a mi me suele tardar unos 15) o hasta que haya absorbido todo el agua. Si el agua se acaba y sigue dura, echa un poco más.
  4. La quinoa está cocinada cuando está al dente (como la pasta) y el grano se vuelve transparente salvo por los bordes.
  5. Si vas a hacer grandes cantidades, deja que se enfríe antes de meterla en un recipiente y consérvala en la nevera.

http://danzadefogones.com/como-cocinar-quinoa/

La quinoa o quinua es un pseudocereal muy nutritivo y rico, pero hasta hace poco era poco conocido fuera de América. Es muy fácil de preparar y en esta entrada quiero enseñarte cómo hacerlo.
Si por mi fuera la comería a menudo, pero por desgracia es un producto muy caro (¡si alguien sabe dónde puedo conseguirla a buen precio por favor que deje un comentario!), así que suelo reservarla para hacer recetas en el blog o para ocasiones especiales.
Hay varios tipos de quinoa, pero la blanca es la única que probado. En la foto de arriba puedes ver cómo es cuando está cruda.
La quinoa contiene saponinas (toxinas de sabor amargo que se usan para hacer jabón), así que es importante lavarla bien hasta que el agua salga clara. Algunas quinoas ya vienen prelavadas y este paso no es necesario.

Consejos:

  • Para darle más sabor, se le pueden echar algunos ingredientes al agua de cocción como sal marina, salsa de soja o tamari, zumo de limón, vinagre, especias, hierbas, etc.
  • Yo suelo usar el doble de agua que de quinoa pero esta cantidad puede variar en función de la quinoa que utilices.

sábado, 8 de octubre de 2016

La quinoa, un superalimento rico en proteínas y aminoácidos



Por Maria Tutusaus, el 8 abril 2016, Salud


quinoa
La quinoa es un grano originario de América del Sur -en particular de Perú y Bolivia- que ha ganado popularidad gracias a su alto contenido en proteínas de origen vegetal y aminoácidos esenciales. Además, al no contener gluten,  es un sustitutivo adecuado del trigo en una dieta celiaca.
La quinoa es un pseudocereal (no es una gramínea pero se utiliza como tal) considerado como un superalimento pues, su contenido en proteínas es mucho mayor que el de otros pseudocereales y dispone de todos los aminoácidos esenciales. Además, es una fuente natural de vitamina B y magnesio, un mineral valioso para la salud.

Quinoa blanca, roja y negra

Las diferentes variedades de quinoa se diferencian por su color, siendo las más comunes la blanca, la roja y la negra.
  • La quinoa blanca, la más popular, es blanda y ligera -una vez cocida- con un sabor delicado. Se suele utilizar como sustitutivo del arroz pero, también, en ensaladas y platos variados.
  • La quinoa roja es un poco más blanda que la blanca, por lo que mantiene mejor su forma después de la cocción, que requiere de más minutos.
  • La quinoa negra, más gruesa que la roja, tiene un sabor más terroso y necesita más tiempo de cocción.Quinoa blanca, roja y negra
El valor nutricional entre las variedades de quinoa es apenas significativo, por lo que elegir una u otra es una cuestión de disponibilidad, gusto o de la receta a preparar.

Beneficios para la salud

La quinoa contiene dos tipos de flavonoides, quercentina y kaempferol, que actúan comoantioxidantes, con numerosos beneficios para la salud. Su alto contenido en proteínas (mayor que otros granos o plantas), la convierte en una buena alternativa para las personas vegetarianas o para las que buscan aumentar la cantidad de proteína en su dieta, aportando los aminoácidos que el cuerpo necesita pero no puede producir por sí solo.
El aporte nutricional por 100g. es de 368kcal, 14g de proteína, 6g de grasa, 64g de carbohidratos y 7g de fibra.
https://www.avogel.es/blog/quinoa-superalimento-proteinas-aminoacidos/

miércoles, 20 de julio de 2016

Cómo hacer leche de avena casera - Leche de avellanas - Cómo hacer leche de quinoa


LECHE DE AVENA

EcoInventos



Hoy vamos a aprender cómo hacer leche de avena en casa. Una leche que además de ser muy saludable, ayuda a cuidar la flora intestinal y reducir el colesterol.
La alergia a las proteínas de la leche de vaca y la intolerancia a la lactosa se ha vuelto cada vez más común. Además, en los últimos años ha sido una tendencia mundial el cambiar la leche de vaca por las distintas opciones de leche de fuente vegetal. Aunque son caras en supermercados, es posible hacer tu propia leche de avena en casa.
Hoy vamos a compartir una receta para hacer leche de avena, una de las opciones más baratas en cuanto a leche vegetal. Además de ser muy saludable, ayuda a cuidar la flora intestinal, reducir el colesterol y los triglicéridos en sangre. También es recomendable para aquellas personas que desean perder peso, porque la leche de avena sacia y contiene hidratos de carbono complejos, que son absorbidos lentamente por el cuerpo.

Ingredientes para hacer leche de avena casera.

  • 6 cucharadas soperas de copos de avena.
  • 1 litro de agua.
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional).
  • Endulzante natural al gusto (opcional).

Cómo hacer leche de avena en casa.

  1. Dejar la avena en remojo en agua durante al menos 1 hora.
  2. Poner todos los ingredientes en una licuadora, añade el agua y licuar bien.
  3. Cuela la mezcla con la ayuda de un paño o colador fino.
  4. Guardar en la nevera.
La leche de avena casera puede guardarse hasta tres días.
Los restos de avena en la “criba” pueden ser usados como crema, para dejar la piel suave.


http://ecoinventos.com/como-hacer-leche-de-avena-casera/




Leche de avellanas - Hacer leches vegetales en un extractor de zumos es mucho más fácil, limpio y rápido. Esta leche de avellanas sólo tienes 3 ingredientes y está deliciosa.Gracias a Siquri por patrocinar la entrada de hoy 💛
Al principio hacía mis leches vegetales usando una batidora potente y algún tipo de colador para separar el líquido de la pulpa, hasta que descubrí que también se pueden hacer en mi extractor de zumos Essenzia Green de Siquri. ¡Es increíble! Están listas en menos de 1 minuto y es muchísimo más fácil y limpio, sólo hay que echar el ingrediente sólido (en este caso avellanas) y el agua y en cuestión de segundos ya está lista para tomar.
Las leches de frutos secos me encantan porque son muy cremosas y nutritivas y para mi gusto son las que están más ricas. Ya teníamos una receta de leche de avellanas con cacao, pero no una de avellanas a secas, que por cierto también está para chuparse los dedos. Si queréis añadirle cacao o algarroba en polvo, lo ideal es que se lo echéis justo antes de tomar la leche.
La semana que viene compartiremos una receta de aprovechamiento para la pulpa de esta leche vegetal, pero la verdad es que las pulpas de las leches son más fáciles de aprovechar que las de los zumos porque no tienen tanta fibra y tienen mejor sabor. Se pueden usar para hacer muchísimos postres como por ejemplo estas trufas de chocolate y avellanas.

Consejos:

  • Podéis usar cualquier endulzante.
  • Lo ideal es utilizar avellanas crudas, pero las tostadas también sirven siempre y cuando no lleven sal.
  • Si os gusta la leche más o menos concentrada, podéis echar más o menos agua.
  • La leche se separa cuando lleva un rato en reposo, es normal. Sólo tenéis que agitar el bote o botella en el que guardéis la leche y listo.
  • Lo ideal es consumirla en un máximo de 2 ó 3 días, pero si huele bien y sabe bien durante más tiempo, podéis tomarla sin problemas.

Utensilio que hemos usado para hacer esta receta (enlace de afiliados):

** Si adquieres el extractor a través de nuestro enlace de afiliados, obtendrás un 16% de descuento usando el código DANZADEFOGONES al finalizar la compra.
Leche de Avellanas
Prep
Cocción
Total
Hacer leches vegetales en un extractor de zumos es mucho más fácil, limpio y rápido. Esta leche de avellanas sólo tienes 3 ingredientes y está deliciosa.
Raciones: 1 litro (4 tazas)
Ingredientes
  • 200 gramos de avellanas (1 y ½ tazas)
  • 1 litro de agua (4 tazas)
  • 4 cucharadas de sirope de arce (opcional)
Instrucciones
  1. Echa poco a poco las avellanas y el agua en el extractor. Primero echa un puñadito de avellanas, luego un poco de agua y así sucesivamente hasta que la leche esté lista.
  2. Echa el sirope y remueve con ayuda de una cuchara.
  3. Guardar la leche en un envase o botella (mejor si es de vidrio) en la nevera.
3.5.3208

¿Has hecho esta receta?

Por favor deja un comentario en esta entrada o comparte una foto con la etiqueta #danzadefogones en Instagram o en tu red social preferida, ¡nos encanta saber de ti!
La entrada Leche de Avellanas aparece primero en Danza de Fogones



ENTRADAS RECIENTES

Tartar Vegetariano
Rollitos Vietnamitas
Hamburguesas Veganas (Cómo Reutilizar La Pulpa De Los Zumos)
Virgin Mojito

**  **  **  **  **  **  **  **  **  **  **  **  **  **  **  **


EcoInventos

La alergia a la lactosa se ha vuelto cada vez más común. Además, en los últimos años hay una tendencia mundial para cambiar la leche de origen animal por leche de origen vegetal. Una leche que es cara en los supermercados, pero que es posible producirla más barata de forma casera.

Os compartimos una sugerencia de cómo hacer leche de quinoa. Una opción altamente nutritiva, rica en proteínas, fácil de hacer y que puede ser utilizada en diferentes recetas. Vale la pena intentarlo.

Ingredientes leche de quinoa.

  • Un taza de quinoa (preferiblemente orgánica).
  • Tres tazas de agua.
  • Esencia vainilla al gusto.

Cómo hacer hacer leche de quinoa.

  1. Remojar la quinoa durante 8 horas. Después, escurre y ponla en la licuadora. Mezcla junto con tres vasos de agua.
  2. La mezcla tomará el color y la apariencia de la leche. Cuela tres veces y está lista para el consumo.
  3. En promedio, tendrás medio litro de leche de quinoa.

Propiedades de la leche de quinoa.

  • De fácil digestión, ya que no tiene lactosa ni gluten.
  • Gran aporte de aminoácidos y ácidos grasos esenciales.
  • Rica en magnesio, fósforo, potasio o hierro.
  • Por su alto contenido en fibra es un alimento ideal para eliminar residuos y toxinas.
  • Ayuda a reducir el “colesterol malo” y aumentar el “colesterol bueno” gracias a los ácidos grasos omega 3 y omega 6.
  • Proteínas de gran calidad.

http://ecoinventos.com/como-hacer-leche-de-quinoa/