Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta SOY COMO COMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOY COMO COMO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

Crema de calabaza y lentejas rojas con jengibre - Crema de coliflor y setas con tártaro de algas

Crema de calabaza y lentejas rojas con jengibre

Resultado de imagen de SOY COMO COMO IMAGENESMontse Vallory propone una crema deliciosa, muy nutritiva y fácil de digerir gracias a las lentejas rojas y al jengibre que incorpora.

31 de diciembre 2014 | Actualizado el 6 de enero 2015 por 


www.montsevallory.com


Para 4-6 personas
– Os proponemos una crema deliciosa y muy nutritiva.
– La calabaza aporta una gran riqueza de carotenoides, en especial betacaroteno.
– La lenteja roja se digiere muy bien, lo que la convierte en la legumbre estrella para las personas que no toleran este grupo de alimentos.
– El jengibre hace aún más digestiva esta crema tan nutritiva.

crema calabaza
Foto: Pau Esculies

Ingredientes

  • 1 litro de agua buena o caldo natural
  • 1 vaso (250 ml) de lentejas rojas
  • 5 cm de alga kombu
  • 1/8 de cucharadita de semillas de hinojo molidas
  • 2 cebollas, a media luna
  • 4 zanahorias, a rodajas
  • 2 vasos de calabaza, a dados
  • 2 cucharadas de crema de almendras
  • 1 cucharadita de zumo de jengibre fresco
  • 1 cucharadita de vinagre de ume
  • Aceite de oliva virgen extra y sal marina fina

Elaboración

  1. Poner las lentejas en un colador y enjuagar con agua fría del grifo. Verter en una olla, añadir el agua, llevar a ebullición y espumar.
  2. Añadir el alga kombu y las semillas molidas. Tapar, poner el difusor y hervir a fuego lento, durante 30 minutos.
  3. Incorporar las verduras con dos pellizcos de sal y añadir agua hasta que sobrepase las verduras un par de dedos. Llevar a ebullición, y dejar que hierva suavemente 10 minutos o hasta que las verduras estén blandas.
  4. Retirar del fuego y batir mientras se incorpora el zumo de jengibre y la crema de almendras.
  5. Rectificar de líquido, según la consistencia deseada, añadiendo agua, caldo o leche de avena. Si queda insípido, condimentar con vinagre de ume. Presentar el plato con una hoja de perejil y un chorrito de aceite.

Apuntes culinarios

Las lentejas rojas son fáciles de digerir, se cuecen rápido y resultan idóneas para hacer cremas y purés ya que, una vez cocidas, se deshacen.
Esta es una crema nutritiva adecuada para las cenas de otoño-invierno de toda la familia. Si se desea que quede más sabrosa, saltar las verduras en una sartén con aceite y sal antes de incorporarlas a las lentejas.
Hay muchas clases de alga kombu y el tiempo de cocción varía. Si, al acabar la cocción, ha quedado dura, retirar, enjuagar bajo el grifo y reservar en la nevera para utilizarla más adelante.
Para hacer zumo de jengibre fresco, rallar la pulpa con un rallador fino y exprimir para extraer el jugo.
La receta admite cualquier verdura de temporada, excepto las de color verde. Se puede poner leche de coco o crema de sésamo en lugar de crema de almendras. Con un par de cucharadas de copos de avena o de cualquier otro cereal durante la cocción, se obtendrá un plato con proteína completa.

Apuntes energéticos

El jengibre es una especia picante que calienta el cuerpo y ayuda a hacer la digestión. Las semillas de hinojo también son caloríficas y carminativas. Si se tienen signos de calor, sustituir el hinojo y el jengibre por zumo de limón, que refresca y confiere ligereza al plato. No es recomendable dar jengibre a los niños de menos de 6 años.

Los apuntes nutricionales de Jordina Casademunt

Esta crema es deliciosa y muy nutritiva. La calabaza aporta una gran riqueza de carotenoides, en especial betacaroteno, nutriente imprescindible para la salud de las mucosas del organismo. Por otro lado, la lenteja roja, de color anaranjado, como no tiene piel, se digiere muy bien, cosa que la convierte en la legumbre estrella para las personas que no toleran este grupo de alimentos. Además, el jengibre hace aún más digestiva esta crema tan nutritiva
Marta Costa
Marta Costa
Periodista y posgrado en Comunicación Alimentaria.
Coordinadora de contenidos de Soycomocomo.
https://soycomocomo.es/recetas/montse-vallory/crema-de-calabaza-y-lentejas-rojas-con-jengibre

Crema de coliflor y setas con tártaro de algas

16 de enero 2014 | Actualizado el 24 de enero 2014 por 
Foto: Pau Esculies

Ingredientes

  • 2-3 cebollas medianas, en medias lunas
  • ½ coliflor, en flores
  • Un toque de nuez moscada, rallada muy fina
  • 2 cucharadas (30 ml) de crema de almendras blancas
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal marina fina
Presentación
  • Salteado de setas silvestres
  • 2 cucharadas de tártaro de algas al natural de Porto-Muiños
  • Cebollino fresco picado

Elaboración

  1. Saltar las cebollas con un poco de aceite de oliva y una pizca de sal marina hasta que se empiecen a ablandar. Añadir medio vaso de agua y cocer tapado durante 15 minutos.
  2. Incorporar la coliflor, la nuez moscada, dos pellizcos de sal y agua, justo que cubra las verduras. Tapar y cocer a fuego mediano durante 15 minutos.
  3. Batir y añadir agua o leche de avena, según la consistencia deseada.
  4. Saltar las setas con aceite de oliva y un poco de sal.
  5. Servir la crema de coliflor en un plato hondo y, por encima de la crema, esparcir las setas alternando con el tártaro. Acabar el plato con un poco de cebollino picado esparcido por encima.

Apuntes culinarios

Esta es una versión vegetariana sin lácteos de la “Crema de coliflor con tártaro de algas al curry y mejillones”, publicada en el libro Cocina con algas by Portomuiños. La nata queda sustituida por la crema de almendras blancas.
Para obtener una crema muy blanca se debe evitar dorar demasiado las cebollas y procurar que la coliflor quede al dente. Si la coliflor provoca gases, se debe escaldar antes de añadir a las cebollas.
La receta admite leche de avena en lugar de agua, y pimienta negra en lugar de nuez moscada.
El tártaro de algas al natural de Porto-Muiños da un punto festivo al plato, por la polaridad de sabores y la elegancia de la combinación de blanco y negro.

Apuntes energéticos

Es una propuesta cremosa sin necesidad de recorrer a los lácteos. La cremosidad se obtiene de la cebolla muy cocinada y de la untuosidad de la crema de almendra blanca. Es una sopa para cuando aprieta el frío e idónea para mantener los pulmones en forma.

Apuntes nutricionales de Jordina Casademunt

La coliflor es una verdura muy rica en agua, minerales, fibra, vitaminas e hidratos de carbono. Cocinada en crema resulta un plato dulce y muy suave al paladar. De hecho, es ideal para personas que acostumbran a presentar ansiedad por el dulce, puesto que les ayudará a calmar el deseo por este sabor. Aparte, también es una buena fuente de vitaminas del grupo B, nutrientes necesarios para la salud del sistema nervioso. La crema de almendras blancas no sólo da una consistencia más cremosa al plato, sino que también es muy rica en calcio. Junto con las algas que se añaden a la presentación, es un plato muy adecuado para las personas interesadas en cuidarse los huesos.
Marta Costa
Marta Costa
Periodista y posgrado en Comunicación Alimentaria.
Coordinadora de contenidos de Soycomocomo.
 https://soycomocomo.es/recetas/montse-vallory/crema-de-coliflor-y-setas-con-tartaro-de-algas

martes, 27 de diciembre de 2016

Cómo sobrevivir a los excesos de la Navidad

SOY COMO COMO

26 de diciembre 2014 
Asisto a la charla de la doctora Olga Cuevas expectante por conocer las ingeniosas estrategias que nos presenta para superar los empachos de estas fiestas. Trucos y prácticas para no terminar el año con kilos de más.
Cuevas cuenta que el origen de las fiestas navideñas se remonta a 200 años antes de Cristo cuando los romanos celebraban ya la Saturnalia, una fiesta en honor al Dios de la agricultura (Saturno) que coincidía con el descanso de las cosechas y el fin de la oscuridad con el “nacimiento del nuevo sol”, el sol invictus. Esos días se permitían excesos de todo tipo. Roma se dejaba llevar por las bacanales, banquetes públicos y orgías. En la edad media, el cristianismo hizo coincidir la fecha del nacimiento del niño Dios con el solsticio de invierno e intentó acabar con las celebraciones paganas. La tradición del exceso, sobretodo el gastronómico, continúa hasta nuestros días.
Por Navidad, Fin de Año, Reyes hacemos excesos poco saludables
Por Navidad, Fin de Año, Reyes hacemos excesos poco saludables

Consejos de la doctora Cuevas para superar las fiestas con pocas consecuencias negativas para nuestra salud:

    1. Comer con gusto, tranquilidad y conscientes de lo que hacemos. No hacer más de una comida copiosa al día, beber caldos e infusiones a lo largo del día, mantener actividad física diaria, y esperar tres horas después de las cenas abundantes para acostarse.
    2. Acompañar siempre los platos de proteína y grasa con una buena ensalada de amargos. Cuevas nos propone una hecha a base de escarola, endibia, rabanitos, diente de ajo picado fino, una granada, aceite de oliva virgen y vinagre de manzana no pasteurizado. Todos tienen componentes que nos ayudaran a digerir.
    3. Comer piña y papaya fresca. El corazón de la piña contiene unas enzimas (proteasas) que nos ayudan a digerir la proteína. También la papaya contiene (papaína) con el mismo efecto. No vale la fruta en almíbar ni el zumo; solo la fruta natural.
    4. Acompañar las comidas grasientas con salsas digestivas hechas a base de jengibre rallado, rabanito o nabo crudo picante y aliñado con vinagre de manzana no pasteurizado (tiene enzimas que ayuda a digerir) y salsa de soja. Si aun así, se digieren mal las grasas podemos acompañar la comida con 1 cucharada sopera de lecitina de soja que las emulsiona y favorece su digestión.
Ensalda de amargos, chucrut o piña puedan ayudarnos a digerir. Foto: Pau Esculies, Cocina: Vallory y Benbassat
Ensalda de amargos, chucrut o piña puedan ayudarnos a digerir. Foto: Pau Esculies. Cocina: Montse Vallory y Bernard Benbassat
  1. Tomar cebolla macerada un par de horas en vinagre de manzana no pasteurizado ayuda a la digestión de proteína y grasas de carnes y pescados y no repite.
  2. Comer una cucharada sopera de chucrut (col fermentada) o de germinados (de alfalfa, de fenogreco, etc.) acompañando las comidas fuertes. Ambos contienen enzimas que nos ayudaran a digerir. Otra opción es tomar un comprimido de enzimas digestivas (proteasas, amilasas, lipasas) obtenidas de fuentes naturales como la papaya, la piña o el germinado de trigo.
  3. Beber una infusión que se hace con la piel de medio limón y la de dos mandarinas ecológicas que se añaden a 1 litro de agua hirviendo de baja mineralización. Ayuda a la eliminación renal del exceso de sal y de ácido úrico. Va muy bien si se han comido mariscos. Podemos endulzar con estevia.
  4. Tomar extracto de equinácea y vitamina C para prevenir infecciones desde una semana antes y hasta una después de fiestas. La sobrecarga de azúcares provenientes de la pasta, las patatas, el pan, las bebidas refrescantes y los postres eleva los niveles de glucosa en sangre y nos debilitan el sistema inmunitario.
  5. Tomar un suplemento de vitaminas B y de minerales (especialmente magnesio) para ayudar a la asimilación de los azúcares y evitar que el sistema nervioso se resienta. Tomar también durante y después de las fiestas.
Postres saludables: Rawnie, bolitas de frutos secos, turrón de cereales. Fotos bolitas y turron: Pau Esculies
Postres saludables: Rawnie, bolitas frutos secos, turrón de cereales. Fotos bolitas y turrón: Pau Esculies, Cocina: Montse Reus i Montse Vallory
  1. Utilizar alternativas saludables al azúcar refinado como la fruta seca, el azúcar de rapadura, la miel o la estevia.
  2. Elaborar recetas saludables de postres que sacien nuestra apetencia por el dulce pero sin necesidad de añadir azúcar refinado:
– Chocolate 100% cacao acompañado de frutas secas (pasas)
– Rawnie de chocolate, plátano y dátiles sin azúcares añadidos, sin lactosa, sin gluten y sin cocción.
– Delicias de calabaza y castañas: realizadas a base de puré de calabaza y castañas pilongas secas remojadas y cocinadas, mezcladas con uvas pasas y rebozadas con sésamo o piñones.
– Turrón de semillas, frutos secos y cereales.
– Agar-agar de frutas.
– Recetas de postres a base de peras de invierno: peras con mandarina y canela o peras con glaseado de jengibre.
– Beber infusión digestiva dulce: a base de anís, verbena, manzanilla dulce, menta e hinojo.
Chocolate 100% cacao, peras, infusión digestiva buenas maneras de terminar las comidas. Fotos peras y infusión: Pau Esculies. Cocina: Vallory
Chocolate 100%, peras, infusión digestiva buenas maneras de terminar las comidas. Fotos peras e infusión: Pau Esculies.Cocina: Montse Vallory

Remedios naturales para combatir las consecuencias de las fiestas:

    1. Tomar ayudas para contrarrestar los efectos del alcohol. Un trocito de ciruela umeboshi (en herbolarios) bien ensalivado, pastillas de cardo mariano (2 en cada comida). Vitamina C (1 gramo al día) y vitamina B12 para procesar el alcohol.
    2. Ofrecer una bebida alternativa al alcoholA base de zumo de manzana con especias (canela, anís estrellado, clavo, cardamomo, canela, jengibre y piel de mandarina) produce un efecto calorífico y digestivo.
    3. Remedios para empachos. Kudzu-umeboshi: diluir una cucharada sopera de kudzu (una raíz volcánica que se encuentra en los herbolarios) en un vaso de agua fría, poner en un cazo hasta que la mezcla se vuelva transparente, añadir media cucharada de postre de umeboshi. Infusión de piel de una mandarina cortada (nos amargará un poco, pero es lo que queremos) con jengibre (1 cucharada sopera). Extracto de hierbas para el hígado con alcachofera, diente de león y desmodium.
    4. Remedios para el ardor de estómago. Una cucharada de postre de arcilla blanca diluida en un vaso de agua. Tomar el jugo de una patata cruda pelada y licuada (unos 100 ml). Media cucharadita de pasta de umeboshi bien ensalivada que nos compensará la acidez de estómago. Chupar un palito de regaliz natural.
    5. Remedios para el dolor de cabeza. Baños calientes de piernas (si se tienen los pies fríos), masajes en las sienes, reflexoterapia podal, digitopuntura o tisana a base de melisa, romero, naranjo, hierba luisa y anís verde (añadir una cucharada de postre de la mezcla a un vaso de agua hirviendo y dejar reposar 5 minutos). Se puede reforzar con boldo pero mejor que en este caso sea recomendado por un terapeuta.
Resaca, dolor de cabeza, empachos... Remedios naturales como el cardo mariano te pueden ayudar
Resaca, dolor de cabeza, empachos… Remedios naturales como el cardo mariano te pueden ayudar

Afrontar la cuesta de enero de forma saludable:

    1. Tener en mente que lo que más engorda no es la grasa, sino los azúcares en todas sus formas (harinas, pastas, pan, cereales de desayuno, zumos procesados).
    2. Depurar el hígado. Tomar en ayunas 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen, una de zumo de limón y 25 gotas de extracto de plantas hepático biliares. Repetir la toma del extracto antes de la comida y la cena. Comer cosas amargas, por ejemplo hervir alcachofas con sus hojas y beber el caldo.
    3. Hacer ayuno. Mejor siempre dirigido por un terapeuta. Se puede hacer un ayuno con limonada: trocear un limón ecológico con piel y sin pepitas con un litro de agua. Combinarlo con caldo depurativo a base de cebolla, zanahoria, nabo, algas (kombu y wakame), rodajas de jengibre y una cucharada sopera de miso sin pasteurizar por taza.
    4. Tisana depurativa. A base de cola de caballo, romero, ortiga, diente de león y milenrama. Añadir una cucharada de postre a un vaso de agua hirviendo. Hervir un minuto y beber.
    5. Incorporar buenos propósitos de año nuevo para mejorar la dieta cada día. No fumar, ni beber alcohol, ni refrescos, ni zumos comerciales. Olvidarnos de los dulces industriales, limitar la carne procesada, los alimentos transformados, tomar hortalizas cada día para comer y para cenar. Hacer más ejercicio. Reducir el estrés y buscar ayuda para manejar bien las emociones. Cuevas nos recuerda que para todo ello el equipo de la Mutua de Terapias Naturales Roger de Llúria puede sernos de gran ayuda.
Y si decidís empezar el año a dieta, antes os aconsejo asistir a la charla que dará Lucía Redondo el día 6 de febrero a las 18:30 en Barcelona llamada “Mañana me pongo a dieta. No te amargues contando calorías”.
Resumen realizado por:
Montse Reus
Ambientóloga y dietista evolutiva
@montsereus1
Charla a cargo de:
especilaista-olga-cuevasOlga Cuevas
Doctora en Bioquímica. Especialista en Nutrición y Salud.
Actualmente, es directora de l’IFPS Roger de Llúria y profesora del ciclo formativo de grado superior de Dietética en la línea naturista y ecológica.Es autora de los libros “El equilibro a través de la alimentación” y “Tratamientos naturales al alcance de todos
http://www.soycomocomo.es/especialista/olga-cuevas/como-sobrevivir-a-los-excesos-de-la-navidad/
Apúntate al curso online de desayunos rápidos y sanos! Empézamos el 16 de enero.
Montse Reus 
Dietista y Ambientóloga
 
Montse Reus
Ya puedes pedir cita con 
Montse Reus en La Consulta
936 338 063 Correo electrónico

domingo, 25 de diciembre de 2016

14 platos de Navidad sanos y fáciles

SOY COMO COMO

15 de diciembre 2016

1/14 Escudella con pilota o “poción mágica” de Navidad

escudella de navidad
Foto y receta: Cristina Arroyo

INGREDIENTS

Las azukis
  • Un paquete de azukis
  • 1 trocito de alga kombu
  • Una pizca de sal
La pilota:
  • 1 bloque de tempeh
  • Ajo y perejil picados
  • 1 c.p. de cúrcuma
  • 2 c.s. de mahonesa bio
  • 1 c.s. de pan rallado
Para el caldo:
  • Cebolla
  • Ajos
  • Zanahoria
  • Calabaza
  • Nabo
  • Apio
  • Chirivia
  • Col rizada verde
  • Patatas baby
  • Laurel
  • Sal marina
  • Clavo de olor
  • Un saquito con una gasa con anís verde, hinojo y comino (si se prefiere, se pueden poner las semillas trituradas)
Para la sopa:
  • Galets integrales de espelta (u otra pasta integral)
  • Pasta de miso
  • Nabo daikon rallao
  • Zumo de lima
  • Hojas de melisa fresca (u otra hierba aromática al gusto)

PREPARACIÓN

  1. Azukis: Dejar las azukis en remojo la noche anterior. Tirar el agua de remojo y poner en una cazuela tres medidas de agua por una de azukis con una tira de alga kombu. Cuando rompa a hervir, tapar y dejar cocer a fuego lento. Durante la cocción, si se evapora el agua, ir añadiendo para que la legumbre esté siempre sumergida en el agua. Cocinar hasta que esté tierna (de 40 a 50 minutos).
  2. Pilota: Cocer el tempeh al vapor cortado en cubos durante 20 minutos. Mientras tanto saltear ligeramente el ajo triturado con el perejil y la cúrcuma. Triturar el tempeh con un tenedor hasta obtener una pasta y añadir el salteado. Amasar bien. Si la masa queda muy seca, añadir más mahonesa; y si queda muy pastosa, añadir pan rallado. Hacer albóndigas pequeñas y pasar por la plancha con un poco de aceite hasta que estén doraditas.
  3. Caldo y sopa: Para el caldo vegetal, poner todos los ingredientes (y los que se deseen) en abundante agua mineral y una pizca de sal marina. Cuando rompa a hervir, dejar cocer a fuego medio durante unas dos horas (si se queda corto de agua, añadir más). Colar las verduras y reservar. En el mismo caldo, hervir los galets según el tiempo que marque el envase. Al apagar el fuego, poner una cucharada de postre de pasta de miso y mezclar. A la hora de servir, poner la sopa con los galets en cada plato y añadir una pizca de nabo daikon, las hojas de melisa y unas gotas de zumo de lima. Acompañar aparte con las verduras, las azukis y las pilotas. Así, cada comensal se hará la escudella a su gusto.
http://www.soycomocomo.es/

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Consejos prácticos para elegir un buen omega-3

SOY COMO COMO


23 de junio 2014
por Jordina Casademunt

¿Qué criterios debemos tener presente a la hora de escoger un buen suplemento rico en omega-3?

En el mercado encontramos muchos complementos alimenticios ricos en omega-3. Aparentemente todos parecen igual, pero los precios y las presentaciones son muy diferentes. ¿Qué criterios debemos tener presente a la hora de escoger un buen suplemento rico en omega-3?
sardines_mini
Primero de todo: qué son los omega-3 y qué beneficios tienen.
Los omega-3 son una familia de ácidos grasos poliinsaturados que contiene el ácido alfalinolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). El alfalinolénico (ALA) lo encontramos sobre todo en los alimentos de origen vegetal como el aceite de lino, frutos secos como las nueces, en el lino, en las semillas de calabaza y las de cáñamo; y tanto el EPA como el DHA los encontramos principalmente en pescados azules como salmón, atún, trucha, boquerones, pero también en algas marinas.
Resumiendo, a la hora de escoger un complemento alimenticio rico en omega-3 primero es necesario que un buen profesional nos asesore, pero también debemos asegurarnos que cumpla estos requisitos imprescindibles: que sea un triglicérido o fosfolípido, y que no haya sido sometido a altas temperaturas. Como marcas de referencia en el mercado está Eophy, una marca de complementos alimenticios que tiene una gama de omegas pensada para el día a día, para las personas que quieren asegurarse un plus de omegas (con presentaciones diferentes: omega-3 de lino, omega-3 de pescado, combinaciones de omega-3 y omega-6 en forma de triglicérido…). Marcas como Algatrium y Oligen destacan porque ofrecen un complemento alimenticio solo de DHA con una concentración muy elevada (400 mg por perla) y en forma de triglicérido y enzimático, que tiene una aplicación más terapéutica. Además está una marca nueva de Lisboa, Labomar, que también presenta productos con concentraciones altas de EPA y DHA en forma de triglicérido y enzimático. DeaHealth DHA Gold Heimp es una excelente opción para los vegetarianos que buscan concentraciones altas de DHA, ya que proviene de las algas. Estas son algunas de las muchas marcas del mercado que cumplen la mayoría de todos estos criterios.
Cuando comemos alimentos ricos en omega-3, en especial en ALA, el cuerpo lo debe metabolizar y convertir en EPA y en DHA. Para ello, necesita ciertas vitaminas y minerales clave como la vitamina B6, el cinc, el magnesio y la vitamina C, que favorecen la activación enzimática (las enzimas delta-5 desaturasa y delta-6 desaturasa), que se encargará de transformar este ALA en EPA y DHA. Éste es uno de los motivos por el que muchos profesionales recomiendan suplementos más ricos en EPA y DHA que en ALA; porque a veces no tenemos las vitaminas y minerales que hacen falta para asegurar buena conversión de ALA a EPA y DHA, y porque a partir de ALA se genera poca cantidad de EPA y DHA y eso hace que no nos podamos beneficiar de las propiedades reguladoras de estos dos omega-3.
Los omega-3 tienen un papel clave en la regulación de la presión sanguínea, en la normalización de los niveles de triglicéridos en sangre, mejoran la inmunidad y los procesos inflamatorios. Hay que destacar, sin embargo, algunas diferencias terapéuticas entre la suplementación con EPA y con DHA: el EPA actúa de forma más específica en los niveles del colesterol en sangre y en la circulación, y es muy importante para la salud del corazón; y el DHA, en cambio, en el funcionamiento del sistema nervioso, vista, memoria y concentración. El ALA tiene algunos de los beneficios asociados con el EPA y el DHA, pero en menor proporción.
Segundo punto: saber leer una etiqueta de un suplemento nutricional rico en omega.
Si miramos una etiqueta de un complemento alimenticio rico en omega-3 veremos que indica el valor total de aceite de pescado que hay en cada perla o en cada dos (siempre lo especifica), pero si nos fijamos, más pequeño, aparece –o debería– la cantidad de ALA, EPA y/o DHA desglosada. Esta información es básica para que el profesional y el cliente puedan escoger adecuadamente el suplemento conveniente. Por ejemplo, si una persona necesita suplementar la dieta con un omega-3 para normalizar los niveles de colesterol, le convendrá más un omega-3 con más EPA; en cambio, si quiere mejorar la salud ocular, será más interesante el DHA; a una mujer embarazada le irá mejor el DHA para que el feto se nutra bien. Si un suplemento no lo especifica, es mejor elegir otro que lo haga.
Tercer punto: saber la forma de presentación
Encontramos principalmente tres formas de presentación: etilo éster, fosfolípido y triglicérido. Las mejores formas de presentación son en forma de fosfolípido y triglicérido, ya que son las que encontramos de forma natural en los alimentos. El etilo éster, que está prohibido en algunos países como Suecia y Canadá, es un alcohol y, aparte de que no se asimila correctamente, puede generar sobrecarga hepática; además, son aceites que suelen repetir. Sin embargo, aparte de elegir un omega-3 en forma de fosfolípido o de triglicérido, también es importante asegurarse de que no han sido sometidos a altas temperaturas y, si es posible, que se hayan tratado de forma enzimática y no química, que genera residuos que se acumulan en el organismo. Si en la etiqueta no aparece esta información, es mejor ponerse en contacto directamente con la casa que lo fabrica o preguntarlo a un profesional.
Cuarto punto: ¿Hay que tomar un complemento combinado con omega-3 y omega-6?
Se dice que, en la dieta, hay un exceso de omega-6, y, en cambio, un déficit de omega-3, pero la verdad es que la calidad de los alimentos ricos en omega-6 a veces no es la deseada, ya que no todo el mundo consume aceites vegetales de primera prensada en frío, semillas oleaginosas y frutos secos; por lo tanto, también puede ser interesante, en según qué casos, tomar un suplemento alimenticio combinado con omega-3 y omega-6. Por ejemplo, a una persona con problemas de piel le iría bien combinar ambos omegas, porque sus propiedades antiinflamatorias ayudan a calmar, por ejemplo, la rosácea y eccemas. Aunque hay evidencias que demasiado omega-6 puede exacerbar la inflamación, la forma de ácido graso omega-6 gamma-linolénico (GLA), a diferencia de otras formas de la familia omega-6, como el ácido linoleico y el ácido araquidónico, puede reducirla gracias a una sustancia llamada dihomo-gamma-linolénico (DGLA). En caso de problemas hormonales, como síndrome premenstrual o de ovario poliquístico, también será interesante combinar omega-6 y omega-3.
Fuentes de los complementos alimenticios ricos en omega-3
Encontramos diferentes fuentes naturales: las perlas de lino son una buena fuente de ALA. Normalmente, este complemento alimenticio lo acostumbran a tomar personas que no comen pescado y que buscan una fuente concentrada de omega-3, pero no sirve para lograr buenos niveles de EPA y DHA. Por lo que respecta al EPA y al DHA, principalmente se obtienen del aceite de los pescados azules, o de atún o peces más pequeños como la sardina o el arenque. Para los vegetarianos también hay complementos ricos en EPA y DHA procedente de las algas.
¿El DHA solo cuando se recomienda?
El DHA mejora la sinapsis, la conexión neuronal; por lo tanto, es fundamental para la salud de la memoria y la concentración. Muchos profesionales recomiendan dosis altas de DHA en niños diagnosticados con TDAH, y también para proteger la salud ocular si se trabaja mucho con el ordenador y si hay problemas de vista. Las mujeres embarazadas también lo deben tener en cuenta, porque favorece un buen peso en los recién nacidos y un desarrollo óptimo neuronal del feto. Cuando hay patologías inflamatorias crónicas y en tratamientos de cáncer también se recomiendan suplementos alimenticios con dosis altas de DHA.
Jordina Casademunt
Jordina Casademunt
Nutricionista
jcasademunt@soycomocomo.es
http://www.soycomocomo.es/alternativa/consejos-practicos-para-elegir-un-buen-omega-3/