Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta VITAMINAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VITAMINAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Guía rápida sobre los minerales

EFE SALUD
Los minerales, junto a las vitaminas, son micronutrientes que el organismo necesita en pequeñas dosis para funcionar y que obtiene a través de los alimentos que también aportan los macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas). Calcio, zinc, potasio o hierro son algunos de estos elementos imprescindibles para la actividad del organismo
Otras noticias
Guía rápida sobre los minerales
EFE
Por eso el libro “Nutrición para Dummies” dedica uno de sus capítulos a los minerales, que los define como sustancias inorgánicas al no contener carbono, hidrógeno ni oxígeno.
Los minerales se encuentran en piedras y metales y las plantas los absorben de suelo, mientras que los animales hacen lo propio con las plantas que comen.
Los nutricionistas dividen los minerales, imprescindibles para la vida humana, en dos grandes grupos:
  • MacromineralesCalcio; fósforo; magnesio; azufre; sodio; potasio y cloro.
  • Microminerales: Hierro; zinc; yodo; selenio; cobre; manganeso; flúor; cromo y molibdeno
La diferencia entre microminerales y macrominerales radica en la cantidad que el cuerpo humano almacena y en las raciones que hay que tomar para mantener ese suministro constante.
Según “Nutrición para Dummies”, el cuerpo almacena más de 5 gramos de cada uno de los macrominerales y para conseguir un nivel adecuado hay que consumir unos cien miligramos al día de cada uno de ellos.
Las necesidades de micronutrientes, sin embargo, son menores y las cantidades recomendadas se miden en microgramos (1/1.000.000 de un gramo).

Descripción de algunos macrominerales

Imagen relacionadaEl calcio, el fósforo y el magnesio se encargan, fundamentalmente, de fabricar el tejido óseo y de regular numerosa funciones corporales, como la presión arterial. El sodio, potasio y cloro son electrolitos que ayudan a mantener el equilibrio hídrico del organismo, mientras que el azufre está presente en todas las proteínas.
  • Calcio: Principal componente de huesos y dientes. Permite que los músculos se muevan en libertad y sin calambres y nivela la presión arterial. Leche y productos lácteos, sardinas en lata con espina, verduras de hoja oscura son algunas de las fuentes de este mineral.
   Sardinas a la brasa. EFE/Daniel Pérez

  • Fósforo: Hace posible que las células transmitan su código genético a las nuevas células que el cuerpo fabrica. Mantiene el PH de la sangre, forma parte de la mielina o capa grasa que envuelve las neuronas e interviene en la metabolización de los carbohidratos. Las mejores fuentes son los alimentos ricos en proteína como carne, pescado, aves, huevos y leche, además de cereales integrales, frutos secos, semillas y legumbres secas.
  • Magnesio: El cuerpo lo necesita para fabricar nuevos tejidos, sobre todo los huesos. Interviene en el transporte e intercambio de nutrientes y mensajes entre las células. Las frutas y verduras de hoja oscura son fuente de magnesio, así como semillas, cereales integrales, frutos secos y verduras.
  • Sodio: el cloruro sódico o sal, presente en la dieta occidental, a veces en exceso lo que provoca que la presión arterial se dispare.
  • Potasio y cloro: Se encuentran en infinidad de alimentos y sufrir una deficiencia es rara. Aunque hay que tener en cuenta subir su consumo si existen vómitos o diarrea, si se toman diuréticos y si se hace ejercicio o trabajos con esfuerzo, sobre todo con altas temperaturas.

Breve repaso por algunos microminerales

  • Hierro: componente esencial de la hemoglobina y la mioglobina, dos proteínas que transportan el oxígeno por la sangre y el tejido muscular. También interviene en procesos esenciales, como la digestión. Vísceras animales como el hígado, la carne roja, la yema de huevo o las ostras son fuentes de hierro que el cuerpo aporta con facilidad.
  • Resultado de imagen de HUEVOS

  • Zinc: El cuerpo lo almacena sobre todo en los testículos donde fabrica testosterona, la hormona para producir esperma. Fuentes de zinc: ostras, carnes, hígado, huevos, nueces, legumbres….
  • Yodo: Componente de las hormonas tiroideas que regulan la actividad celular y son fundamentales en la síntesis de las proteínas, la reproducción y el crecimiento de los tejidos. La mayor aportación la obtenemos de la sal yodada pero también el marisco y algunas plantas lo aportan.
  • Flúor: Se concentra en los huesos y dientes. Todo el tejido animal y todas las plantas que crecen en la tierra contienen pequeñas cantidades de flúor pero la principal fuente es el agua mineral fluorada.
  • Selenio: Una deficiencia de selenio está relacionada con enfermedad que afecta al músculo del corazón. Un suelo rico en este micromineral enriquece frutas y verduras, pero también está presente en el marisco, la carne, las vísceras, huevos o productos lácteos.

El riesgo del déficit y del superávit de minerales

Una alimentación equilibrada aporta los minerales suficientes para el organismo. El fósforo, el magnesio y el azufre están tan presentes en los alimentos que su deficiencia es rarísima.
Sin embargo, un desajuste en la dieta puede provocar deficiencias de calcio (afecta a los huesos), hierro (baja la producción de hemoglobina que transporte el oxígeno provocando anemia), zinc (puede provocar infertilidad masculina por falta de testosterona) o, yodo (atención a la inflamación de la tiroides).Pero tampoco hay que pasarse ya que, al igual que ocurre con las vitaminas, pueden llegar a ser tóxicos en grandes dosis y no porque los tomemos por los alimentos sino a través de suplementos o medicamentos sin prescripción y control médico.
http://www.efesalud.com/guia-rapida-minerales/

sábado, 29 de octubre de 2016

VITAMINAS, HORMONAS Y TÓXICOS EN LA LECHE



 


Vitaminas

En la leche se encuentran casi todas las vitaminas. No obstante todas se pueden obtener en dosis más que suficientes con una alimentación equilibrada y sin lácteos:
  • Las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) están asociadas a la parte grasa y se pierden al eliminarla. Se añaden luego sintéticas.
  • Las vitaminas hidrosolubles (B, C) se pueden aislar en el suero de la leche, aunque los tratamientos a los que se somete la leche destruyen gran parte de estas vitaminas.

Hormonas

Cuando tomamos leche estamos tomando las hormonas que la vaca proporciona al ternero: hormonas de crecimiento, pituitarias, hipotalámicas, esteroideas, pancreáticas, tiroideas, paratiroideas, adrenales, sexuales. La progesterona está implicada en el desarrollo del acné y los estrógenos en las alteraciones del aparato reproductor femenino.

Vitaminas, hormonas y tóxicos en la leche
La vaquita de Carolina

La leche de vaca contiene las hormonas necesarias para el rápido desarrollo de los terneros. Las más importantes son losfactores de crecimiento epitelial. Estas sustancias son las responsables del efecto curativo que posee la leche en las úlceras de estómago (actúan haciendo crecer la mucosa estomacal y obturando la úlcera, además de que la leche disminuye la secreción de bilis y neutraliza la acidez de los jugos gástricos); pero también podrían ser las responsables del crecimiento de tejidos epiteliales en los cánceres. Esta hormona es producida en pequeñas cantidades por nuestro organismo, pero su concentración sanguínea puede sufrir considerables aumentos si se consumen lácteos.
Una de las hormonas de crecimiento más importante es la IGF-1. La bovina y la humana son idénticas. Al entrar por el aparato digestivo estas hormonas son hidrolizadas en aminoácidos, pero eso ocurre cuando forman parte de un filete de ternera. Al ir en la leche ya hemos visto que los problemas de digestión de las proteínas lácteas hacen que parte de éstas pasen a la sangre intactas, y la homogeneización les facilita el paso a través de las células intestinales. Y al ser iguales a las humanas el cuerpo las reconoce como nuestras y no intenta eliminarlas. Numerosos estudios demuestran una relación entre la IGF-1 y el desarrollo de diversos tumores (tiroides, huesos, riñones, mamas, etc). Es más, el Tamoxieno (medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer de mama), debe su acción a la inhibición de la IGF-1.  (El humo de los cigarrillos, las dioxinas, el uranio-235 y otros tóxicos pueden causar cáncer ya que “matan” las células y hacen necesaria una nueva réplica de las mismas, pero para que esta réplica sea descontrolada se precisa la presencia de IGF-1).
En los últimos años los españoles han aumentado su estatura unos centímetros y unos 10 Kg de peso.  Se cree que los lácteos no son ajenos a este hecho.
Además a las vacas se les inyecta una hormona de crecimiento obtenida por ingeniería genética, la rBGH, para que den más leche.  Esto produce más mastitis (y como consecuencia pus en la leche) que precisan dosis altas de antibióticos.

Tóxicos

La leche, al igual que los tejidos grasos, vehiculiza toxinas. Ya sabemos que el contenido en grasas de la leche es muy elevado y es normal encontrar en ella pesticidas (los alimentos con mayor nivel de pesticidas son la carne y los lácteos), productos químicos, antibióticos, pus…
Las vacas con frecuencia padecen de mastitis, derivada de la explotación intensiva. Por ello es frecuente que la leche vehiculice glóbulos blancos procedentes de la mastitis (por ley está permitido que contenga entre un millón y un millón y medio de glóbulos blancos por mililitro). Son tratadas con antibióticos que también pasan a la leche. A las vacas con mastitis se les inyectan dosis de 20.000 a 50.000 unidades de penicilina. La leche del primer ordeño tras cada inyección contiene de 1.000 a 10.000 unidades por litro, que se mezcla con el resto de leche. Esto puede originar resistencias en personas y sensibilización.
Pesticidas: la leche suele estar contaminada con haxaclorociclohexano (HCH), que es un pesticida que se emplea en el tratamiento de los establos y locales de almacenamiento. Permanece durante años en las superficies y se acumula en tejidos adiposos y en la grasa de la leche.




http://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/vitaminas-hormonas-y-toxicos-en-la-leche/

viernes, 19 de agosto de 2016

Beneficios del Consumo de Avena Para tu Salud - Limón, Avena y Manzana: magnifica receta que te ayudara bajar de peso


Aqui te dejamos  10 ventajas del consumo de avena:


1. La Avena es fuente de fibra:  2 cucharadas de avena proporcionan 2,9 g (12% valor diario recomendado de ingesta de este nutriente). El Ministerio de Salud recomienda la ingesta de 25g/día;


2. La avena es una fuente natural de beta-glucanos, fibras solubles, capaces de reducir el colesterol;
3. Ayuda en el control glucémico: debido a las cantidades significativas de fibra. La avena promueve el retraso de la digestión y de la absorción de los hidratos de carbono ingeridos, esto evita picos de glucosa después de las comidas;
4. Ayuda en el buen funcionamiento del intestino: las fibras son beneficiosas para esa función. Reducen el tiempo que el alimento tarda en ser digerido y eliminado;
avena salud
5- Ayuda en el alivio del estreñimiento: La avena es un alimento rico en fibras solubles. Para que el beneficio de la ingesta de fibras sea aprovechado, es necesario que sea acompañado de líquidos, principalmente agua;
6- Saciedad: otra función de las fibras de la avena es ralentizar el proceso digestivo, prolongando de esta forma la sensación de saciedad;
463113293
7- Importante fuente de energía: la avena está en la base de la pirámide de alimentos, es rico en hidratos de carbono, importante para el suministro de energía para el cuerpo. Así, puede ser consumida en diferentes momentos del día, proporcionando energía para nuestras actividades;
8- Sabemos de la importancia de las vitaminas y minerales para la salud y la avena es una fuente importante de vitaminas B1, B2 y  además de minerales tales  como el hierro y magnesio.
9- Es un alimento versátil: a diferencia de lo que muchos piensan, la avena puede ser utilizada en diversas preparaciones y que se pueden incluir en varias comidas a lo largo del día.
10- Es una gran opción para las meriendas entre las comidas: nutricionistas recomiendan ingerir  refrigerios intermedios entre las comidas para evitar que el estómago esté vacío durante mucho tiempo evitando la sensación de hambre exagerada y el deseo de comer en  exceso en la siguiente comida

lunes, 1 de agosto de 2016

sábado, 30 de julio de 2016

El plátano y sus beneficios para una dieta saludable


El plátano es una de esas frutas que siempre nos gusta tener a mano, primero por el aporte de energía que nos da en un momento de posible bajón, representa una de las mejores alternativas frente a consumir un producto procesado y también porque, por su formato y características, es fácil comerlo en cualquier momento o lugar (no necesitas cubiertos ni accesorios para pelarlo o cortarlo). Sea como sea, el plátano siempre es agradable y nos encanta incluirlo en nuestra dieta pero, ¿es realmente saludable y beneficioso de cara a no sólo adelgazar sino para evitar engordar?
Mucho se habla y se ha hablado de él levantando gran controversia sobre si es bueno o apto para su consumo en aquellas personas que cuidan su alimentación y quieren no engordar o mejor dicho, adelgazar. Su contenido en hidratos de carbono puede llevar a equívocos y de ahí que muchas personas lo hayan desterrado de sus menús pero, para no seguir en falsos mitos, descubramos las verdades sobre él porque al fin y al cabo, es una de las frutas más consumidas en el mundo… Y eso no se puede pasar por alto.


Propiedades del Plátano

Su sabor: es único, realmente inigualable y reconocible en cualquier momento y circunstancia. Todo plato que lo incluya sabrá a él aunque no te lo digan o no lo identifiques.
Sus componentes: su mayor característica viene dada por su alto contenido en hidratos de carbono, lo que nos ayuda a reactivarnos en un posible momento de bajón aumentando nuestras fuentes de energía vegetal.
Sus azúcares (fructosa, sacarosa y glucosa) , vinculados a su casi inexistente contenido en grasa pero elevado de fibra, ayuda a que nuestro organismo lo absorba fácil y rápido.
Las vitaminas A, C, B1, B2, B6, B9 (ácido fólico) y E viven dentro de él y son un gran aporte para sus consumidores.
Es rico también en minerales como el potasio, magnesio, calcio, selenio, cinc y hierro (también fundamentales para el organismo), y también incluye triptófano (aminoácido esencial). El potasio interviene en el equilibrio hídrico del organismo y además ayuda a evitar rampas en las piernas.
Pero además de todo esto, algo que no creemos sobre el plátano es que no contiene grasas y solo aporta 105 calorías por pieza, algo realmente bajo para todo los beneficios que nos da.

¿En qué nos puede ayudar el plátano?

Esta pieza de fruta es, como otras existentes, únicas para nuestro consumo ya que, algo primordial para nosotros no es solo su aporte sobre nuestro sistema digestivo o aporte de nutrientes sino que es fantástico para nuestra salud mental y emocional ¿por qué? Porque ayuda a disminuir el estrés y la depresión gracias a su elevado nivel de triptófano que una vez ingerido el cuerpo lo transforma en serotonina (que ayuda a aliviar y paliar la depresión).
Igualmente, está fantásticamente bien indicado para los síntomas y periodos premenstruales ya que calma el efecto que nuestras hormonas pueden tener en nuestro sistema nervioso y emocional tranquilizando. Es por todo esto que el plátano está considerado muy bueno para nuestro cerebro llegando al punto de haberse realizado estudios que demuestran que ingerir un plátano por la mañana, ayuda a tener mejor concentración, y contribuye a calmar el sistema nervioso: los nervios estarán mejor tratados y paliados si consumos plátano, la Vitamina B ayudará a este aspecto.
Si tu caso es de sufrir o padecer anemia, también el plátano puede ayudarte gracias al hierro que compone y su ayuda a estimular la hemoglobina de la sangre, así que no dudes en incluirlo en tu dieta. Y siguiendo con sus beneficios para el sistema digestivo, combate la acidez por su efecto antiácido.
Estreñimientohipertensión arterial, ardor de estómago y úlceras, control de la temperatura o incluso solventar una resaca son otras dolencias que el plátano puede ayudar a solucionar.

Pero… ¿engorda o no el plátano?

Después de tanto oyendo que el plátano engorda, me encanta descartar esa falacia. El plátano es una fruta, un alimento natural, que sí,  es rico en hidratos naturales y vitales, necesarios para nuestra salud, yo suelo desayunar de vez en cuando plátano, es cremoso, saciante, dulce y muy práctico.  El plátano en sí no engorda o adelgaza más de lo que lo puede hacer otra fruta. Es cierto que tiene azúcar (natural) pero su contenido en grasa es nulo y las calorías que aportará a tu organismo muy escasas (105) con lo que realmente no te hará engordar si lo consumes dentro de unadieta saludable y responsable. Cómelo por las mañanas o media mañana incluso para la merienda, es un buen ingrediente incluyéndolo en zumos o batidos. No es recomendable tomarlo de postre, ya que como otras frutas puede fermentar en nuestros intestinos causando pesadez, mala digestión, gases y otras alteraciones en la microbiota intestinal. Y como todo, en proporciones adecuadas es perfecto para nuestro organismo.

Te recomiendo que pruebes esta receta que incluye el plátano, el aguacate y el cacao para elaborar una deliciosa Mousse de chocolate.
http://armoniacorporal.es/el-platano-y-sus-beneficios-para-una-dieta-saludable/

mousse de cacao crudivegana antiestres saciante adelgazar, síndrome premenstrual (6)