Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta CALCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALCIO. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

Beneficios para tu cuerpo al consumir agua de coco

NULL

El agua de coco tiene una estructura básicamente idéntica al plasma de la sangre que está presente en el torrente sanguíneo de todos los seres humanos. Por eso, el agua de coco fue utilizada extensivamente en guerras pasadas alrededor del mundo como sustituto del plasma sanguineo ya que era vital para la supervivencia de un […]



ARTÍCULOS RELACIONADOS:

5 Beneficios del agua de coco
http://www.saludcasera.com/superfoods/5-beneficios-del-agua-de-coco/


Agua de coco: ¿Un nuevo tratamiento para la enfermedad de Alzheimer?
http://www.saludcasera.com/aceite-de-coco/agua-de-coco-nuevo-tratamiento-alzheimer/


NULL
Gracias por leer.
Atte: Alan Santana y La Bella Diaz
Página oficial © www.saludcasera.com

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Cómo absorber mejor el calcio

ÁLVARO VARGAS

27 SEPTIEMBRE, 2016
El calcio es de los minerales más importantes para nuestra salud, no en vano necesitamos una mayor cantidad de él que de ningún otro. Entre sus principales funciones están la formación y manteniendo de la densidad ósea [de nuestros huesos], también de los dientes, función que realiza en combinación con el fósforo. También se encarga de que el corazón funcione de manera correcta, tarea que comparte con el magnesio; que los músculos se muevan de forma acompasada, además colabora en la liberación de hormonas y enzimas fundamentales para nuestro organismo.
Para que haya una buena absorción del calcio tiene que haber una buena relación en ese alimento entre el fósforo y el propio calcio, así, la cantidad de calcio debe ser el doble que la de fósforo, la leche de origen animal y los lácteos en general tienen unos niveles de fósforo muy elevados, lo que dificulta la absorción correcta de su calcio. Los alimentos con mejor relación calcio-fósforo son las crucíferas [brócoli, coliflor, repollo, col rizada, coles de Bruselas…], no debería faltar una ración diaria de ellas en nuestra dieta. Como ya hemos comentado en muchas ocasiones la leche de vaca no es una buena fuente de calcio [ver artículo].
Tener unos buenos niveles de vitamina D es otro de los factores para una buena asimilación del calcio, en Europa existe déficit hasta en un 40% de la población y en algunos países es obligatoria la fortificación de algunos alimentos, sobre todo los destinados a niños. ¿Cómo la obtenemos?, muy sencillo, tomando el Sol 10-15 minutos al día, que nos dé en cara y brazos, en un parque, en tu balcón, en la playa si tienes esa suerte… si vives en una zona con pocas horas de luz recomendaría tomar un suplemento, después de conocer nuestro niveles con un análisis de sangre.
También deberíamos comer alimentos ricos en magnesio [todas las verduras de hoja verde, frutos secos, cacao puro, legumbres…], para que en colaboración con el calcio podamos prevenir enfermedades coronarias. Os dejo aquí el enlace a un artículo mío sobre su importancia [ver artículo].
El azúcar blanco, refinado es el mayor enemigo del calcio, el alimento que más impide su absorción, debemos evitar también las bebidas carbónicas, la mayoría de los refrescos lo son, a lo que hay que sumar la enorme cantidad de azúcares que contienen. También los embutidos, patatas fritas industriales, salsas cuya base sea láctea [natas], quesos para fundir… disminuyen la absorción del calcio por su contenido en fosfatos. Las comidas demasiado saladas provocan que parte de este mineral se pierda en la orina, un abuso de proteínas tiene la misma consecuencia. Añadiría las solanáceas [patatas, pimientos verdes, tomates, berenjenas] ya que retiran parte del calcio de la sangre lo llevan a los riñones y se expulsa por la orina, moderaría su consumo.
https://alvarovargas.net/2016/09/27/como-absorber-mejor-el-calcio/

jueves, 22 de diciembre de 2016

El calcio, ¿que sabemos de él? Por Eva López

BIOECO ACTUAL

eva lopezSabemos que es el mineral más conocido entre la población y el más abundante en el organismo. Desempeña un papel crucial en la salud ósea, y además es esencial para muchas otras funciones.
Así, se ve implicado en la contracción y el crecimiento muscular, la comunicación eléctrica y la transmisión nerviosa, la coagulación sanguínea, la función cardíaca, y otras funciones hormonales, enzimáticas y del metabolismo en general.
El líquido extracelular debe tener una proporción constante de calcio para funcionar normalmente y también debe haber suficiente en el interior de las células, ayudando en sangre a mantener el equilibrio ácido base en los niveles necesarios para la vida.
En cuanto a las fuentes de calcio, si preguntáramos en la calle cual es la más importante, creo que la mayoría de las personas pensarían en los lácteos; sin embargo, vamos a ver alternativas más saludables y eficaces.
alimentacioconcient calciLa principal fuente de calcio  es la comida. Para que la asimilación de calcio sea buena, importa que la relación entre el calcio y el fósforo tenga una determinada proporción; de forma que si hay más fósforo (como ocurre en el lácteo), éste se une al calcio formando fosfatos que hacen ineficaz el uso del mismo. La absorción también se puede ver limitada por la toma de antiácidos, los fosfatos de los aditivos alimenticios, o los carbonatos y oxalatos de los alimentos (bebidas carbonadas…).
Excelentes fuentes de calcio son el sésamo, las almendras, el boniato, las algas en general y las hiziki en particular (tienen unas 14 veces más calcio que la leche), y las verduras de hoja verde como la col rizada, el kale, el brócoli, berros, perejil, col china, coles de Bruselas, coliflor, colinabo, o las hojas de las raíces. Las espinacas y acelgas también tienen abundante calcio, pero al tener muchos oxalatos lo hace menos biodisponible con lo que no se absorbe tan bien.
Por otro lado hay alimentos que favorecen la pérdida de calcio: el azúcar, los alimentos refinados, las grasas saturadas y el exceso de proteínas de origen animal (carne, pescado, huevos y lácteos), acidifican el medio interno, haciendo que el calcio salga del hueso para compensar esa acidificación y alcalinizarnos.
Mi consejo para despreocuparnos del calcio es que tomes con frecuencia los alimentos arriba mencionados, y que disminuyas o elimines los descalcificantes o que impiden su absorción. Y tomar el sol sin protección unos 15 minutos tres veces por semana ¡para activar la vitamina D!
Autor: Dra. Eva López Madurga. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Nutrición y Macrobiótica - www.doctoraevalopez.com

http://bioecoactual.com/es/blog/6421-el-calcio-que-sabemos-de-el-por-eva-lopez

sábado, 29 de octubre de 2016

VITAMINAS, HORMONAS Y TÓXICOS EN LA LECHE



 


Vitaminas

En la leche se encuentran casi todas las vitaminas. No obstante todas se pueden obtener en dosis más que suficientes con una alimentación equilibrada y sin lácteos:
  • Las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) están asociadas a la parte grasa y se pierden al eliminarla. Se añaden luego sintéticas.
  • Las vitaminas hidrosolubles (B, C) se pueden aislar en el suero de la leche, aunque los tratamientos a los que se somete la leche destruyen gran parte de estas vitaminas.

Hormonas

Cuando tomamos leche estamos tomando las hormonas que la vaca proporciona al ternero: hormonas de crecimiento, pituitarias, hipotalámicas, esteroideas, pancreáticas, tiroideas, paratiroideas, adrenales, sexuales. La progesterona está implicada en el desarrollo del acné y los estrógenos en las alteraciones del aparato reproductor femenino.

Vitaminas, hormonas y tóxicos en la leche
La vaquita de Carolina

La leche de vaca contiene las hormonas necesarias para el rápido desarrollo de los terneros. Las más importantes son losfactores de crecimiento epitelial. Estas sustancias son las responsables del efecto curativo que posee la leche en las úlceras de estómago (actúan haciendo crecer la mucosa estomacal y obturando la úlcera, además de que la leche disminuye la secreción de bilis y neutraliza la acidez de los jugos gástricos); pero también podrían ser las responsables del crecimiento de tejidos epiteliales en los cánceres. Esta hormona es producida en pequeñas cantidades por nuestro organismo, pero su concentración sanguínea puede sufrir considerables aumentos si se consumen lácteos.
Una de las hormonas de crecimiento más importante es la IGF-1. La bovina y la humana son idénticas. Al entrar por el aparato digestivo estas hormonas son hidrolizadas en aminoácidos, pero eso ocurre cuando forman parte de un filete de ternera. Al ir en la leche ya hemos visto que los problemas de digestión de las proteínas lácteas hacen que parte de éstas pasen a la sangre intactas, y la homogeneización les facilita el paso a través de las células intestinales. Y al ser iguales a las humanas el cuerpo las reconoce como nuestras y no intenta eliminarlas. Numerosos estudios demuestran una relación entre la IGF-1 y el desarrollo de diversos tumores (tiroides, huesos, riñones, mamas, etc). Es más, el Tamoxieno (medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer de mama), debe su acción a la inhibición de la IGF-1.  (El humo de los cigarrillos, las dioxinas, el uranio-235 y otros tóxicos pueden causar cáncer ya que “matan” las células y hacen necesaria una nueva réplica de las mismas, pero para que esta réplica sea descontrolada se precisa la presencia de IGF-1).
En los últimos años los españoles han aumentado su estatura unos centímetros y unos 10 Kg de peso.  Se cree que los lácteos no son ajenos a este hecho.
Además a las vacas se les inyecta una hormona de crecimiento obtenida por ingeniería genética, la rBGH, para que den más leche.  Esto produce más mastitis (y como consecuencia pus en la leche) que precisan dosis altas de antibióticos.

Tóxicos

La leche, al igual que los tejidos grasos, vehiculiza toxinas. Ya sabemos que el contenido en grasas de la leche es muy elevado y es normal encontrar en ella pesticidas (los alimentos con mayor nivel de pesticidas son la carne y los lácteos), productos químicos, antibióticos, pus…
Las vacas con frecuencia padecen de mastitis, derivada de la explotación intensiva. Por ello es frecuente que la leche vehiculice glóbulos blancos procedentes de la mastitis (por ley está permitido que contenga entre un millón y un millón y medio de glóbulos blancos por mililitro). Son tratadas con antibióticos que también pasan a la leche. A las vacas con mastitis se les inyectan dosis de 20.000 a 50.000 unidades de penicilina. La leche del primer ordeño tras cada inyección contiene de 1.000 a 10.000 unidades por litro, que se mezcla con el resto de leche. Esto puede originar resistencias en personas y sensibilización.
Pesticidas: la leche suele estar contaminada con haxaclorociclohexano (HCH), que es un pesticida que se emplea en el tratamiento de los establos y locales de almacenamiento. Permanece durante años en las superficies y se acumula en tejidos adiposos y en la grasa de la leche.




http://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/vitaminas-hormonas-y-toxicos-en-la-leche/

jueves, 20 de octubre de 2016

El calcio, fundamental para nuestros huesos

A.Vogel blog


Por Equipo A. Vogel, el 19 febrero 2016, Salud

mayores-calcio-huesos-fuertes
El calcio es un elemento químico fundamental para el cuerpo humano. De hecho, es el mineral del que mayor cantidad poseemos. Un 99% del calcio que tenemos es para los huesos y los dientes y el 1% restante para tejidos corporales, sangre o neuronas. Es el mineral principal vinculado al crecimiento y la reproducción, y ayuda al fortalecimiento de dientes y huesos ya que los mantiene sanos y fuertes.
Además, ayuda a la coagulación de la sangre, las señales nerviosas, la relajación y la contracción muscular. También libera algunas hormonas y es básico para el funcionamiento del corazón.
El calcio también es muy importante para la salud dental, la prevención de cáncer de colon, o reducir la obesidad. Por ello, es necesario desde el nacimiento hasta la vejez.
Así, ayuda a prevenir enfermedades como la osteroporosis, la artritis y otras enfermedades de los huesos que pueden ser muy dolorosas y mermar la calidad de vida.
También ayuda a reducir la obesidad tanto en varones como en mujeres ya que si el organismo sufre un déficit de calcio, la hormona paratiroides será generada de forma que se tenderá a coger kilos de más.
Entre otros beneficios evita las enfermedades cardiovasculares al proteger los músculos de la zona y mejorar la circulación sanguínea. Y previene el cáncer de colon y los síntomas premenstruales.
fuente-vegetal-calcio

Fuentes de calcio

Por ello, una dieta sana y equilibrada debe contener calcio suficiente para mantener en estado óptimo el organismo. Las fuentes principales de calcio son la leche y los productos lácteos como el queso, yogur o la mantequilla. Además, pescados como las sardinas o el salmón, mariscos, frutos secos como las almendras y las legumbres también son ricos en este mineral.
Algunos vegetales también son muy ricos en calcio es el caso de los de hoja verde oscura como el brócoli, la espinaca, la col o el nabo. También contiene mucho calcio la soja,  así como las leches vegetales sean de soja, almendra o arroz, indicadas para los intolerantes a la lactosa.
También se encuentran complementos alimenticios de planta fresca a base de ortiga (Urtica dioica), una planta rica en este mineral que pueden ayudar a tomar la cantidad necesaria para garantizar unos niveles óptimos de calcio.
https://www.avogel.es/blog/calcio-huesos-fuertes-alimentos/

viernes, 30 de septiembre de 2016

El calcio, fundamental para nuestros huesos



Información sobre los beneficios de la planta medicinal fresca para la salud


Por Equipo A. Vogel, el 19 febrero 2016, Salud

El calcio es un elemento químico fundamental para el cuerpo humano. De hecho, es el mineral del que mayor cantidad poseemos. Un 99% del calcio que tenemos es para los huesos y los dientes y el 1% restante para tejidos corporales, sangre o neuronas. Es el mineral principalvinculado al crecimiento y la reproducción, y ayuda al fortalecimiento de dientes y huesos ya que los mantiene sanos y fuertes.
Además, ayuda a la coagulación de la sangre, las señales nerviosas, la relajación y la contracción muscular. También libera algunas hormonas y es básico para el funcionamiento del corazón.
El calcio también es muy importante para la salud dental, la prevención de cáncer de colon, o reducir la obesidad. Por ello, es necesario desde el nacimiento hasta la vejez.
Así, ayuda a prevenir enfermedades como la osteroporosis, la artritis y otras enfermedades de los huesos que pueden ser muy dolorosas y mermar la calidad de vida.
También ayuda a reducir la obesidad tanto en varones como en mujeres ya que si el organismo sufre un déficit de calcio, la hormona paratiroides será generada de forma que se tenderá a coger kilos de más.
Entre otros beneficios evita las enfermedades cardiovasculares al proteger los músculos de la zona y mejorar la circulación sanguínea. Y previene el cáncer de colon y los síntomas premenstruales.

Fuentes de calcio

Por ello, una dieta sana y equilibrada debe contener calcio suficiente para mantener en estado óptimo el organismo. Las fuentes principales de calcio son la leche y los productos lácteoscomo el queso, yogur o la mantequilla. Además, pescados como las sardinas o el salmón, mariscos, frutos secos como las almendras y las legumbres también son ricos en este mineral.
Algunos vegetales también son muy ricos en calcio es el caso de los de hoja verde oscura como el brócoli, la espinaca, la col o el nabo. También contiene mucho calcio la soja,  así como las leches vegetales sean de soja, almendra o arroz, indicadas para los intolerantes a la lactosa.
También se encuentran complementos alimenticios de planta fresca a base de ortiga (Urtica dioica), una planta rica en este mineral que pueden ayudar a tomar la cantidad necesaria para garantizar unos niveles óptimos de calcio.
https://www.avogel.es/blog/calcio-huesos-fuertes-alimentos/