Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIA FARMACEUTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIA FARMACEUTICA. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

Este avance acabará con las enfermedades raras y los experimentos con animales

El Confidencial

LA REVOLUCIÓN DE LOS ORGANOIDES

Los organoides, versiones funcionales en miniatura de nuestros órganos hechas con células madre, están abaratando y acelerando los ensayos clínicos. El futuro era esto.

Resultado de imagen de organoides

Una caja con organoides en Utrecht, Holanda (EPO)


AUTOR : 
Hace ahora un año, Brasil estaba sumida en el caos un poquito más de lo habitual. A la detención del expresidente Lula da Silva y la destitución de la presidenta Dilma Rousseff se unían unas olimpiadas a la vuelta de la esquina y el Zika, un desconocido virus que estaba infectando a miles de personas y haciendo que docenas de niños nacieran con microcefalia.
En su laboratorio del barrio de Botafogo, el neurocientífico Stevens Rehen vertía pequeñas dosis del virus en un líquido viscoso de color naranja brillante. Su objetivo era estudiar cómo la infección destruía células neuronales en los niños. Pero no tenía a mano el cerebro de ningún niño, y aunque lo hubiera tenido, inocular el Zika a un bebé o a una embarazada habría acabado con los huesos de este prestigioso investigador en la cárcel.
¿Cómo podía entonces estudiar el desarrollo de un virus precariamente estudiado en el cerebro de un gestante? Con mini-cerebros.
 Una ayudante de Rehen sostiene los organoides neuronales o mini-cerebros (María Tapia Seoane / EJC)
Una ayudante de Rehen sostiene los organoides neuronales o mini-cerebros (María Tapia Seoane / EJC)
O, expresado en términos generales, con organoides, que es como se conoce a un conjunto de células madre que, tras ser reprogramadas para convertirse en células neuronales o hepáticas, acaban comportándose funcionalmente como un órgano de verdad. Así, Rehen se dio cuenta de que al infectar el líquido naranja con el Zika, "la infección reduce el tamaño del organoide después de once días".

De Holanda al resto del mundo

Su uso con el virus del Zika es un ejemplo de cómo en unos pocos años la investigación en organoides ha avanzado a toda velocidad hasta encontrar aplicaciones médicas y científicas que, al principio, no estaban ni siquiera en la mente de sus creadores.
Los organoides fueron inventados entre 2008 y 2009 en el Hubrecht Institute de Utrecht (Holanda), dirigido por el biólogo molecular Hans Clevers. Él y su equipo estaban investigando la función de las células madre adultas en el intestino y el colon. "Empezamos investigando qué características tenían las células madre en esta parte del cuerpo, eso llevó a que pudiéramos poner esas células en un plato, hacerlas crecer y comenzar a crear estos organoides", cuenta a Teknautas Rob Vries, director gerente de la fundación Hubrecht Organoid Technology y uno de los colaboradores que estuvo con Clevers desde el principio del proyecto. "Nuestra primera idea fue: si quieres estudiar estos órganos, cultívalos".
Es fácil decirlo ahora, que han creado un banco biológico de organoides que ofrecen, por ejemplo, a las farmacéuticas para que ensayen en ellos sus nuevos medicamentos. Esta nueva tecnología no sólo está acelerando y recortando el coste de los ensayos clínicos, sino que está haciendo que la experimentación con animales suene, más que nunca, a algo del pasado remoto.
 Hans Clevers, almacenando organoides en una nevera (EPO)
Hans Clevers, almacenando organoides en una nevera (EPO)
"Identificamos un método para hacer crecer a los organoides y usarlos como herramienta en el laboratorio", explica Vries. ¿Y qué ocurrió entonces? Que cuando lograron que el método funcionara, "los organoides dejaron de ser una colección de células madre y empezaron a parecer órganos reales, tanto estructural como funcionalmente: de repente pasamos a tener en una placa de Petri sistemas que se comportaban como órganos, no sólo como células madre dentro de un órgano".
Actualmente, el Biobanco Viviente de Utrecht almacena organoides de células de colon, próstata, pulmón o páncreas de diferentes pacientes, algunos sanos y otros con enfermedades como el cáncer o la fibrosis quística. Cada uno de estos organoides -que tarda entre cuatro y seis semanas en crecer y acumular suficiente material como para trabajar con él- funciona como el avatar de un paciente real, y puede ser sometido a tratamientos que el juramento hipocrático o los presupuestos de Sanidad no permitirían en un paciente real. Además, a diferencia de los experimentos con ratones, este método es cristalino: si funciona en el organoide, funcionará en el paciente y viceversa.
A partir de sus investigaciones sobre el intestino, optaron por la fibrosis quística para ensayar sus primeros organoides la fibrosis quística. "Aunque tanto Clevers como yo investigábamos en cáncer, la fibrosis es una enfermedad menos compleja, así que la tomamos como modelo", dice Vries.

Filón para enfermedades raras

En Europa, una de cada 5.000 personas hereda la fibrosis quística, una enfermedad genética que provoca una molesta mucosidad en los intestinos, el hígado o los pulmones. Alguno de sus pacientes llegan a morir por infecciones pulmonares como consecuencia de la enfermedad. Es una enfermedad poco usual para la que cuesta mucho desarrollar medicinas. Se han observado unas 2.000 mutaciones diferentes que la provocan, algunas de ellas con muy pocos pacientes. Esto hacía imposible para la industria llevar a cabo ensayos clínicos. Hasta que llegaron los organoides.
"Desde 2014, en los Países Bajos se trata a los pacientes basándose en sus resultados con organoides", explica Vries, "y es algo que ahora estamos trasladando a otros países como Israel o Estados Unidos".
"En el pasado era imposible que se buscara un tratamiento para enfermedades raras"
Ahora, Clevers y Vries están trabajando junto a una farmacéutica, Vertex, para sacar de su biobanco los organoides de 40 ciudadanos y probar un nuevo fármaco en ellos. "Sabemos que va a responder bien porque hemos identificado previamente esa población base específica", apunta este biólogo.
Aunque inusual, la fibrosis quística no puede considerarse una enfermedad rara, sin embargo los resultados abren la puerta a que crear fármacos para patologías que sólo afectan a unos cuantos miles de personas en todo el mundo sea cada vez más factible. "Hay por ejemplo un trastorno del hígado causado por una mutación, el déficit de alfa-1 antitripsina", explica Vries. "En el pasado no podíamos hacer crecer células hepáticas y en Holanda quizá hubiera diez pacientes de esta enfermedad cada año, era imposible que se buscara un tratamiento".
Sin embargo, hace poco que en el Biobanco Viviente de Utrecht han creado un pequeño grupo de organoides a partir de las biopsias de siete pacientes de Bélgica y Holanda. "Dentro de unas semanas puedes tener un modelo funcional de hígado afectado por este trastorno y acabar haciendo algo que nunca pensaste: probar cualquier cosa sin miedo, desde tratamientos agresivos a combinaciones de fármacos".
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-07-01/revolucion-organoides-medicina_1408024/?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb


lunes, 3 de abril de 2017

Los médicos se rebelan ante la publicación, de cuánto les pagan las farmacéuticas



2 Abril, 2017

Resultado de búsqueda talidomida grunenthal Los médicos se rebelan
Los médicos se rebelan. No ven con buen agrado que se publiquen los datos de lo que les pagan las farmacéuticas, como Grünenthal, por ejemplo.
Los médicos se rebelan ante la publicación, con nombres y apellidos, de cuánto les pagan las farmacéuticas.
La patronal farmacéutica establece que la información sobre los abonos será personalizada desde 2017 y sin autorización de los interesados.

Los médicos se rebelan. No quieren que se conozca cuanto les pagan los laboratorios.

Las sociedades científicas y el consejo que aglutina a los colegios médicos dudan de la legalidad de revelar lo que reciben para congresos o colaboraciones sin permiso expreso del profesional
PP y Ciudadanos acordaron que el dinero para congresos no tribute y Hacienda ha ideado una fórmula para fiscalizarlo pero sin obligar a los médicos a pagar impuestos por él
Los médicos se revuelven ante la idea de que aparezca publicado el dinero que  reciben de las empresas farmacéuticas. El nuevo código de Farmaindustria obliga a pormenorizar individualmente estos datos desde enero de 2017 y, además, no es necesario el permiso de los sanitarios a los que inviten a un seminario, abonen un viaje a un congreso o paguen por colaborar con ellos.
Agrupaciones como la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme) o el Consejo General de Colegio Médicos (OMC) –que integra a los colegios de médicos de toda España– se están rebelando ante la idea de ver el nombre de los profesionales asociados a un pago por parte de uno o varios laboratorios.
Facme –que aglutina a 41 sociedades médicas– cuestiona incluso que esta publicación pueda hacerse. Tienen “serias dudas sobre la legalidad de la desagregación de datos a nivel individual sin su autorización”, explican. El código de la patronal farmacéutica que regula esta transparencia (voluntaria para las empresas) recoge que “las transferencias de valor que realicen los laboratorios a los profesionales sanitarios a partir del 1 de enero de 2017 no requerirán su consentimiento previo y se publicarán de forma individual”.
Esto significa que Bayer, Glaxosmithkline, Sanofi o Novartis emitirán una relación de personas con todo lo que les hayan abonado. Y así todas las farmacéuticas: listado y dinero.
En 2015, 190 laboratorios revelaron sus pagos a profesionales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes por valor de casi 500 millones de euros. El dinero destinado a sanitarios llegaba en forma de congresos u honorarios (además de la investigación y desarrollo). A pesar de que cada empresa publicó largos listados de médicos, el 90% de esas cantidades apareció de manera agregada, es decir, un total global sin individualizar porque entonces esa información requería la autorización de cada beneficiario.
El siguiente paso implica que se publicará todo lo que haya percibido el sanitario a título individual en un año. Pero se hará con todos los conceptos juntos sin especificar cuánto corresponde a formación a congresos, cuánto a alojamientos,  dietas u honorarios.
Uno de los aspectos que más roce está provocando es el de los gastos para asistir a congresos. Las sociedades médicas repiten que esto es inversión en formación. “Abogamos por una clara separación entre actividades promocionales de la industria y actividades formativas”, insisten. Las partidas incluyen las matriculaciones, los desplazamientos y el alojamiento.

Acuerdo Ciudadanos-PP para no tributar

Los grupos parlamentarios de Ciudadanos y el PP aprobaron en febrero una iniciativa que insta al Gobierno a que este dinero quede  libre de tributación para los profesionales.
La diputada socialista Miriam Conchel recordó entonces que Hacienda ya había aclarado que esto no era posible, ya que solo quedan exentos de tributación los fondos formativos “abonados por el empleador en el marco de una relación laboral”, cosa que no se da entre un médico del sistema público y un laboratorio. A pesar de ello, la iniciativa salió adelante.
Sin embargo, el Gobierno ha ideado la manera de cuadrar esta estrategia al permitir que los beneficiados se desgraven el valor de lo que reciban de los laboratorios. Según contó la portavoz del PP en la comisión de Sanidad del Congreso, Eugenia Romero, a Redacción Médica, el Ministerio de Hacienda entiende que esas transferencias tienen que estar sujetas a fiscalidad, pero “los sanitarios no tienen que pagar estas tributaciones”.
La Federación de Asociaciones Científico Médicas insiste en que las sociedades “deben ser quienes determinen la mejor manera de transparentar la información”. El consejo de los colegios médicos de España dice que “comulgamos con la postura de la Facme” sobre la publicación de las transferencias de valor. Su presidente, Serafín Romero, ha dicho además que los cantidades “para formación no pueden ser penadas ni fiscalizadas en el peor sentido de la palabra. No pueden convertirse en un castigo para el médico”. Aunque luego admite que “otra cosa es que haya habido comportamientos…”.
La Agencia Española de Protección de Datos amparó la iniciativa de las compañías. Redactó un dictamen en el que analizó que la publicación sin consentimiento del médico respetaba la normativa. La consultora PwC, al analizar esta medida, explicó que la omisión de permiso se sostenía por el hecho de informar previamente a los afectados, ofrecer una cantidad general por persona sin desglose y no permitir que los datos puedan ser tratados.
A la Facme no le convence y amaga con “pedir dictámenes alternativos”. “Estamos obligados a defender la honorabilidad de nuestros socios”.
 http://www.avite.org/los-medicos-se-rebelan-ante-la-publicacion-nombres-apellidos-cuanto-les-pagan-las-farmaceuticas/

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El control de la ciencia por las industrias amenaza la investigación de medicamentos

MIGUEL JARA

A raíz de los graves daños recibidos por un grupo de personas sanas que participaban en un ensayo clínico en Francia, una de las cuales ha muerto, se ha abierto un debate sobre la investigación de medicamentos. El diario El País publica hoy un reportaje con el que intenta lavar la cara de este tipo de investigación científica obviando algunas verdades incómodas.
La información se titula Sin riesgo no hay nuevos fármacos e intenta inculcar la idea de que la sociedad debe correr riesgos para conseguir progreso científico. Sin duda dicho progreso hace mejor a una sociedad y para lograrlo hay que experimentar. Y lo ideal es hacerlo en personas a las que va a ir dirigido ese nuevo fármaco.
ensayos clínicos ciencia medicamentos tratamiento laboratorioPero antes de escribir frases tan bellas, con las que todos más o menos podemos estar de acuerdo hay que sopesar algunos factores pues si no caemos en la demagogia. No debemos olvidar los siguientes datos y argumentos:
-El 80% de la Investigación más Desarrollo de medicamentos la lleva a cabo la industria farmacéutica privada cuyo motor es el beneficio económico antes que la salud pública.
De hecho, un informe de la Organización No Gubernamental (ONG) Intermón Oxfam, tituladoUna economía al servicio del 1%, demuestra que las enormes ganancias económicas de la industria sanitariaestán basadas en buena medida en la especulación con los medicamentos.
-En ese contexto los ensayos clínicos se han convertido en el principal arma de marketing de la industria pues unos buenos resultados en dichas pruebas avalan la eficacia y seguridad del producto y ello hace que tenga muchas posibilidades de ser vendido bien.
Y de hecho también, una vez que los laboratorios tienen los estudios publicados, un ejército de visitadores médicos pasean por las consultas de doctores/as y gerentes de hospital además de farmacéuticos para convencerles de que ellos tienen la mejor Medicina Basada en la Evidencia. Ésta a su vez se ha convertido en la publicidad perfecta de la industria sanitaria.
Nueve de cada diez farmacéuticas gastan más en marketing que en investigación. Es decir, investigar esta bien pero sobre todo hay que promocionar luego los buenos resultados para vender. También por ello la mayor parte de la formación en medicamentos de los médicos corre a cargo de la industria. Ésta se asegura así de que recetan sus productos.
En definitiva se hacen los ensayos que interesa a la industria no los que beneficiarían a la sociedad, así lo explica el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Que los experimentos con medicamentos van dirigidos en una línea muy comercial lo demuestra que el 75-80% de los medicamentos que se aprueban son los denominados me too, yo también, copias de otros ya existentes a los que se les ha hecho un cambio que no aporta novedad terapéutica y se han patentado de nuevo.
-La mayor parte de los ensayos clínicos están sesgados. Para muestra un botón. Lo que empezó siendo una tentación se ha convertido en norma. El psiquiatra y periodista científico Ben Goldacre abunda en ello en su libroMala farma. Cómo las empresas farmacéuticas engañan a los médios y perjudican a los pacientes. En él explica todos los trucos que desarrollan los científicos de las compañías para manipular los resultados de sus ensayos.
secreto-comercial-whistle-blower-Ocurre con casi todos los medicamentos. Las empresas se agarran al “secreto comercial” para no soltar toda la información sobre sus productos que han obtenido en la fase de experimentación.
No se los entregan al completo ni a las agencias reguladoras de fármacos (estas además,aprueban los medicamentos revisando la info de los laboratorios, no hacen pruebas para contrastarla).
Esto es un fraude científico pues la sociedad se queda sin concer toda la verdad sobre cada fármaco y los investigadores independientes no pueden usar esos datos para continuar investigando. Pero de momento es legal y la clave para entender el carácter comercial de la ciencia para determinadas empresas.
El progreso científico se basa en la posibilidad de reproducir los resultados de otros investigadores. Pero esto, en muchos casos, es imposible por la falta de información. La falta de transparencia pone así en peligro la propia investigación.
Ensayos en India de la vacuna del papiloma.
-También es clave para comprender porqué existe unaepidemia soterrada de daños provocados por medicamentos y productos sanitarios, porque sus fabricantes nos ocultan muchos daños para vender mejor sus productos.
-España es un paraíso de las farmacéuticas para los ensayos clínicos, como cuentan desde la propia Farmaindustria, el principal lobby de la patronal de laboratarios. Y si un país como el nuestro es un paraíso qué no ocurrirá en países empobrecidos donde las Big Pharma están trasladando en los últimos lustros sus experimentos.
Como resumen los profesionales sanitarios de la Plataforma No Gracias:
La industria farmacéutica exagera de forma generalizada los supuestos efectos beneficiosos de sus medicamentos, ante los reguladores y ante los profesionales médicos.
Para ello comete fraude en el diseño, en el análisis, en la interpretación y en la presentación de los resultados de los ensayos clínicos; y si conviene, oculta sus resultados. Como han reconocido los propios exdirectores de New England Journal of Medicine, British Medical Journal, JAMA y otras publicaciones, compra y corrompe el contenido de las revistas médicas. Oculta o minimiza la incidencia y la gravedad de los efectos indeseados de los fármacos“.
Juan, padre, con su hijo Juan Francisco.
Juan, fallecido en un ensayo del medicamento sifalimumab, con su hijo Juan Francisco.
Para finalizar, niego lo que indican en El País sobre que lo de Francia son hechos aislados. Graves daños y muertes en ensayos ocurren con regularidad, otra cosa es que no salga a la luz por el secretismo y confidencialidad que rodea a estos trabajos.
Por la experiencia que tengo al conocer de primera mano los entresijos del caso de una persona que murió en 2014 en un estudio farmacológico del laboratorio AstraZeneca, esto se agrava porque las instituciones ignoran y/o encubren las malas prácticas que en ellos se realizan.
Queda claro pues que NO es cierto lo que dice la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) sobre que desde 2007 no se conocían incidentes graves en un ensayo (en el de la citada farmacéutica murieron varias personas).
¿Sin riesgos no hay investigación? Pues será cuestión de distribuir mejor los riesgos.
http://www.migueljara.com/2016/01/21/el-control-de-la-ciencia-por-las-industrias-amenaza-la-investigacion-de-medicamentos/