Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Alertan de la contaminación de las aguas subterráneas por un fertilizante.

 BIOECO  Actual

EFE Verde 24/10/2016

Un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia) alerta de la posible contaminación de aguas subterráneas por el uso excesivo en los cultivos de gallinaza como fertilizante, una práctica habitual en la huerta valenciana.
aguas subt valencia fertilizante
Imagen: El uso excesivo en los cultivos de gallinaza como fertilizante, una práctica habitual en la huerta

Según el trabajo, la aplicación excesiva de gallinaza en los cultivos puede estar contribuyendo a la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación de nitrato proveniente de la mineralización del nitrógeno orgánico de este tipo de fertilizantes.
Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral de Claudia Ximena Jaramillo, dirigida por el miembro del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV Antonio Lidón y el investigador del IVIA Carlos Mompó Ramos.

El trabajo titulado “Mineralización de la gallinaza y de los restos de cosecha en el suelo. Aplicación al cultivo de la coliflor en la huerta de Valencia” parte de la premisa de que el área de Valencia está catalogada como zona vulnerable a la contaminación por nitrato procedente de fuentes agrarias.
En el estudio se ha analizado el aporte de nitrógeno en el suelo producido por la gallinaza y los restos de cosecha, así como la rapidez con que los nitrógenos orgánicos de estos materiales se convierten en nitrato mineral disponible para las plantas pero también arrastrado hacia los acuíferos.
La Directiva Europea 91/676/CEE sobre “Protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura” determina que lo máximo permitido por ley es de 50 miligramos de nitrato por litro y en la actualidad el 67 % de la población de la Comunitat Valenciana vive en zonas vulnerables.
Por ello, la Generalitat elaboró un código de buenas prácticas y un programa de actuación de obligado cumplimiento “que no se está siguiendo con rigurosidad en algunos aspectos”, según el estudio.
Durante tres años, Jaramillo ha efectuado ensayos de campo en parcelas de huerta de Valencia para analizar qué ocurre tras la aplicación de gallinaza y determinar cuáles son las cantidades a aportar y minimizar los efectos de la mineralización, el proceso en el que la materia orgánica se descompone y libera nitrógeno.
La investigadora ha explicado a EFE que las medidas de campo se han complementado con simulaciones con el modelo EU-Rotate_N, que permite evaluar el efecto de diferentes escenarios, para comprobar que “las cantidades mineralizadas son muy altas”, casi tres veces más, porque se permite entre 8 y 10 toneladas de gallinaza por hectárea, unos 170 kilos de nitrato, pero se aplican de 20 a 25.
El 60 % de la gallinaza se mineraliza en el suelo, y lo no absorbido por la planta corre el riesgo de lixiviarse y contribuir a la contaminación de las aguas subterráneas“, ha explicado y ha señalado que su proyecto busca ayudar a los agricultores a mejorar su rendimiento y reducir el impacto medioambiental.
Este tipo de productos supone un aporte extra al cultivo que repercute en una mayor cosecha pero, según ha advertido, “se ha comprobado que aunque se apliquen mayores cantidades no son eficientes ni económica ni productiva ni medioambientalmente”.

La investigación se ha realizado con coliflor, que necesita para su desarrollo unos 250 kilos de nitrógeno por hectárea aunque los agricultores “pueden estar aplicando hasta 500, más del doble”.
De la coliflor solo se recoge la pella (parte comestible) por lo que todas las hojas quedan en el suelo, lo que constituye un aporte extra de nitrógeno al suelo que queda para el siguiente cultivo.

“Si una planta pesa 7 kilos, y se recoge solo la pella que pesa 2, ¿qué pasa con los 5 kilos restantes?”, se ha preguntado y ha explicado que estos restos tienen un alto contenido de nitrógeno, y al descomponerse en el suelo pueden liberar unos 200 kilos de nitrógeno por hectárea que, si no son aprovechados por el cultivo siguiente, o el agricultor no lo tiene en cuenta a la hora de planificar sus abonados, se puede producir un exceso de nitrato en el suelo que puede lixiviarse y contaminar las aguas subterráneas.

El Programa de actuación derivado de la directiva europea no establece ninguna recomendación en cuanto al manejo de estos materiales, lo que podría ser de gran utilidad para los agricultores, según la investigadora, que ha recomendado usar estos abonos orgánicos con mesura para minimizar lacontaminación de aguas subterráneas.

http://bioecoactual.com/es/bio-noticias/6226-alertan-de-la-contaminacion-de-las-aguas-subterraneas-por-un-fertilizante
Fuente: EFE Verde - www.efeverde.com

domingo, 25 de septiembre de 2016

No compres más suavizantes de telas químicos, prepara uno natural y barato



Los suavizantes son un producto muy especial para la ropa, que se utiliza para conservar la suavidad de la tela y proporcionarle un agradable olor a las prendas cada vez que las lavamos. Este producto es muy común en el mercado y, de hecho, se puede conseguir por un módico precio según su marca. Pero, ¿sabías que muchas de las fragancias que le agregan a los suavizantes son perjudiciales para la salud? Aunque su aroma nos agrada mucho, gran parte de las fragancias y químicos utilizados en los suavizantes pueden ser peligrosos, especialmente para los niños.
Según los expertos, los suavizantes comerciales tienen compuestos químicos que pueden causar reacciones en la piel o alergias respiratorias como la rinitis. Además, teniendo en cuenta que muchos de estos químicos serían perjudiciales para el organismo si se llegaran a ingerir, los expertos aseguran que también pueden llegar a hacer daño a través del contacto con la piel.

Tal y como ocurre con otros productos químicos de la limpieza del hogar, los suavizantes de telas pueden causar efectos en la salud, aunque quizá no se noten inmediatamente. Su impacto negativo podría aparecer tras días o incluso en semanas posteriores a su uso. Según los expertos, este tipo de productos contienen ftalatos, que son compuestos químicos que se añaden para darle ese agradable aroma, pero que en las investigaciones fueron la causa de los desórdenes hormonales en animales. Por lo tanto, al utilizar suavizantes comerciales no solo se le está haciendo daño al cuerpo, sino también a la naturaleza.
Por esta razón se promueve el uso de alterativas ecológicas y saludables, las cuales no cuestan mucho, son muy efectivas, no tienen efectos negativos en la salud y son amigables con el medio ambiente.

¿Cómo preparar un suavizante natural y económico?

Ahora que ya sabes que los suavizantes comerciales le pueden hacer daño a tu salud y al medio ambiente, quizá puedas considerar la posibilidad de preparar tu propio suavizante casero natural que, por un bajo precio, cuidará de tus prendas y las dejará tan suaves como lo haría cualquier otro producto.
Este suavizante natural utiliza ingredientes muy básicos que seguramente tienes en casa. Sus propiedades ayudan a suavizar las telas y desodorizan para eliminar posibles malos olores impregnados en la ropa.

Ingredientes
  • 10 g de bicarbonato de sodio.
  • 150-200 ml de agua caliente.
  • 800 ml de vinagre de sidra de manzana.
  • 20 gotas de aceite esencial.
  • Recipiente de plástico con capacidad para 3 litros y medio.
¿Qué debes hacer?
  • Es importante conseguir un recipiente plástico grande, ya que la mezcla crece. Una vez tengas en recipiente, vierte el agua caliente y agrégale el bicarbonato de sodio y el vinagre de sidra de manzana. Cuando lo hagas, vas a ver una reacción química de los ingredientes que hará liberar un montón de burbujas en el recipiente.
  • Una vez el líquido se asienta, se guarda en el frasco del suavizante, se le agrega el aceite esencial del aroma que prefieras, se agita y se guardar en un lugar fresco.
  • A la hora de utilizarlo, agrégalo a la ropa en remojo o a la lavadora, tal y como lo haces con un suavizante comercial.
Consejo: Antes de utilizar el suavizante, lo ideal es agitarlo para integrar de nuevo todos los ingredientes. Por cada tanda de ropa serán suficientes 4 cucharadas desuavizante casero.

  • Como resultado, este suavizante te ayudará a dejar la ropa suave, limpia y libre de sustancias químicas. Se recomienda especialmente para ropa de color y oscuras.
  • Si sufres de alergias o tienes problemas respiratorios, este suavizante se convertirá en tu mejor aliado para conseguir ese efecto suave pero sin sufrir efectos secundarios. Además, este producto natural cumplirá una importante función aparte de cuidar tu ropa, ya que ayuda a limpiar tu lavadora de aquellas partículas de detergente y suciedad que se acumulan en los agujeros.
  • Si quieres aprovechar ahora mismo todas sus bondades, no dudes en probar esta receta cada vez que laves tu ropaTe encantará su delicado aroma y la sensación de suavidad que deja en cada una de tus prendas.
http://mejorconsalud.com/no-compres-suavizantes-prepara-uno-natural/