Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta MEDICAMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICAMENTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El control de la ciencia por las industrias amenaza la investigación de medicamentos

MIGUEL JARA

A raíz de los graves daños recibidos por un grupo de personas sanas que participaban en un ensayo clínico en Francia, una de las cuales ha muerto, se ha abierto un debate sobre la investigación de medicamentos. El diario El País publica hoy un reportaje con el que intenta lavar la cara de este tipo de investigación científica obviando algunas verdades incómodas.
La información se titula Sin riesgo no hay nuevos fármacos e intenta inculcar la idea de que la sociedad debe correr riesgos para conseguir progreso científico. Sin duda dicho progreso hace mejor a una sociedad y para lograrlo hay que experimentar. Y lo ideal es hacerlo en personas a las que va a ir dirigido ese nuevo fármaco.
ensayos clínicos ciencia medicamentos tratamiento laboratorioPero antes de escribir frases tan bellas, con las que todos más o menos podemos estar de acuerdo hay que sopesar algunos factores pues si no caemos en la demagogia. No debemos olvidar los siguientes datos y argumentos:
-El 80% de la Investigación más Desarrollo de medicamentos la lleva a cabo la industria farmacéutica privada cuyo motor es el beneficio económico antes que la salud pública.
De hecho, un informe de la Organización No Gubernamental (ONG) Intermón Oxfam, tituladoUna economía al servicio del 1%, demuestra que las enormes ganancias económicas de la industria sanitariaestán basadas en buena medida en la especulación con los medicamentos.
-En ese contexto los ensayos clínicos se han convertido en el principal arma de marketing de la industria pues unos buenos resultados en dichas pruebas avalan la eficacia y seguridad del producto y ello hace que tenga muchas posibilidades de ser vendido bien.
Y de hecho también, una vez que los laboratorios tienen los estudios publicados, un ejército de visitadores médicos pasean por las consultas de doctores/as y gerentes de hospital además de farmacéuticos para convencerles de que ellos tienen la mejor Medicina Basada en la Evidencia. Ésta a su vez se ha convertido en la publicidad perfecta de la industria sanitaria.
Nueve de cada diez farmacéuticas gastan más en marketing que en investigación. Es decir, investigar esta bien pero sobre todo hay que promocionar luego los buenos resultados para vender. También por ello la mayor parte de la formación en medicamentos de los médicos corre a cargo de la industria. Ésta se asegura así de que recetan sus productos.
En definitiva se hacen los ensayos que interesa a la industria no los que beneficiarían a la sociedad, así lo explica el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Que los experimentos con medicamentos van dirigidos en una línea muy comercial lo demuestra que el 75-80% de los medicamentos que se aprueban son los denominados me too, yo también, copias de otros ya existentes a los que se les ha hecho un cambio que no aporta novedad terapéutica y se han patentado de nuevo.
-La mayor parte de los ensayos clínicos están sesgados. Para muestra un botón. Lo que empezó siendo una tentación se ha convertido en norma. El psiquiatra y periodista científico Ben Goldacre abunda en ello en su libroMala farma. Cómo las empresas farmacéuticas engañan a los médios y perjudican a los pacientes. En él explica todos los trucos que desarrollan los científicos de las compañías para manipular los resultados de sus ensayos.
secreto-comercial-whistle-blower-Ocurre con casi todos los medicamentos. Las empresas se agarran al “secreto comercial” para no soltar toda la información sobre sus productos que han obtenido en la fase de experimentación.
No se los entregan al completo ni a las agencias reguladoras de fármacos (estas además,aprueban los medicamentos revisando la info de los laboratorios, no hacen pruebas para contrastarla).
Esto es un fraude científico pues la sociedad se queda sin concer toda la verdad sobre cada fármaco y los investigadores independientes no pueden usar esos datos para continuar investigando. Pero de momento es legal y la clave para entender el carácter comercial de la ciencia para determinadas empresas.
El progreso científico se basa en la posibilidad de reproducir los resultados de otros investigadores. Pero esto, en muchos casos, es imposible por la falta de información. La falta de transparencia pone así en peligro la propia investigación.
Ensayos en India de la vacuna del papiloma.
-También es clave para comprender porqué existe unaepidemia soterrada de daños provocados por medicamentos y productos sanitarios, porque sus fabricantes nos ocultan muchos daños para vender mejor sus productos.
-España es un paraíso de las farmacéuticas para los ensayos clínicos, como cuentan desde la propia Farmaindustria, el principal lobby de la patronal de laboratarios. Y si un país como el nuestro es un paraíso qué no ocurrirá en países empobrecidos donde las Big Pharma están trasladando en los últimos lustros sus experimentos.
Como resumen los profesionales sanitarios de la Plataforma No Gracias:
La industria farmacéutica exagera de forma generalizada los supuestos efectos beneficiosos de sus medicamentos, ante los reguladores y ante los profesionales médicos.
Para ello comete fraude en el diseño, en el análisis, en la interpretación y en la presentación de los resultados de los ensayos clínicos; y si conviene, oculta sus resultados. Como han reconocido los propios exdirectores de New England Journal of Medicine, British Medical Journal, JAMA y otras publicaciones, compra y corrompe el contenido de las revistas médicas. Oculta o minimiza la incidencia y la gravedad de los efectos indeseados de los fármacos“.
Juan, padre, con su hijo Juan Francisco.
Juan, fallecido en un ensayo del medicamento sifalimumab, con su hijo Juan Francisco.
Para finalizar, niego lo que indican en El País sobre que lo de Francia son hechos aislados. Graves daños y muertes en ensayos ocurren con regularidad, otra cosa es que no salga a la luz por el secretismo y confidencialidad que rodea a estos trabajos.
Por la experiencia que tengo al conocer de primera mano los entresijos del caso de una persona que murió en 2014 en un estudio farmacológico del laboratorio AstraZeneca, esto se agrava porque las instituciones ignoran y/o encubren las malas prácticas que en ellos se realizan.
Queda claro pues que NO es cierto lo que dice la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) sobre que desde 2007 no se conocían incidentes graves en un ensayo (en el de la citada farmacéutica murieron varias personas).
¿Sin riesgos no hay investigación? Pues será cuestión de distribuir mejor los riesgos.
http://www.migueljara.com/2016/01/21/el-control-de-la-ciencia-por-las-industrias-amenaza-la-investigacion-de-medicamentos/

lunes, 28 de noviembre de 2016

Los chicos malos no se medican y los buenos hacen lo que quieren

MIGUEL JARA


Farmaindustria, el principal lobby de la industria farmacéutica en España, ha emprendido una campaña para intentar que la población tome los medicamentos que le recetan sus médicos. Lo hace porque ni la mitad de la gente hace caso a los galenos cuando le extienden una receta, vaya que NO consumen el fármaco.

La patronal de los laboratorios, siempre tan preocupada por la pública salud llama a su proyecto . Yo, que soy muy mal pensado con estas cosas, me pregunto si Farmaindustria está verdaderamente preocupada por lo que nos pueda suceder si no tomamos la medicación o lo está por su negocio, que como es lógico es mayor cuanto mayor sea el número de personas que cumplen la pauta.

Adelanto que soy bueno, de esas personas que cuando le recomiendan un medicamento necesario, efectivo y seguro lo toma.

En Farmaindustria se interesan por nosotros, son como buenos padres con sus pequeñines. Ya me parece estar oyéndoles decirme con su cariño habitual:
-Miguel, ¿te has tomado la pastillita para tu hiperactividad… periodística?

TDAH atención hiperactividad

Los portavoces de los fabricantes de medicamentos nos cuentan que
sólo el 49,9% de los pacientes crónicos españoles cumplen correctamente con el tratamiento médico prescrito“.
Lo saben porque han hecho una encuesta cuyo objetivo era “realizar un diagnóstico preciso de la situación del cumplimiento farmacoterapéutico”.

¿Diagnóstico? Madre mía como se enteren los médicos de que los laboratorios también hacen diagnósticos les demandan por intrusismo profesional.
Según los responsables del trabajo industrioso:
Cabe destacar que el perfil de paciente menos adherente lo representan los más jóvenes (el 71,2% de los menores de 45 años no cumplen adecuadamente con la medicación pautada por el médico) y con estudios medios (60%) o superiores (56,1%). En cuanto al género, no hay diferencias reseñables, aunque las mujeres son un uno por ciento más adherentes que los varones.
Por el contrario, según este estudio, el perfil de paciente más cumplidor con el tratamiento lo configuran los más mayores (el 63,9% de los que superan los 65 años cumplen), que viven en zonas preferentemente rurales y sin estudios medios o superiores (55,9%).
Por enfermedades, los más adherentes son los que padecen patologías cardiovasculares o diabetes, la mayoría de las veces con índices de adherencia que superan el 60%”.
Parece claro que hay un problema de información y formación; las personas más jóvenes y con mayor nivel cultural se medican menos que las personas mayores, criadas en el autoritarismo de una dictadura como la de Franco y en la cultura del médico como jefe de la tribu. Quiero escribir con esto que puede haber una explicación sociológica (entre otras)

La mayor parte de los entrevistados se informan sobre su enfermedad y los tratamientos ad hoc a través de su médico pero estos tienen un competidor duro y que en próximos años le va quitar protagonismo, internet, donde según esta encuesta se informan el 22,6% de los encuestados.

Los hábitos de consulta de la información de salud en internet están cambiando. Los pacientes son ya conscientes de todo el conocimiento que tienen a su alcance y casi tres de cada cuatro ya contrastan los resultados encontrados en buscadores generales de internet con su médico de referencia.

En España, el 62 % de los pacientes consulta en internet opiniones sobre médicos antes de visitarse.

Por escribirlo de otra manera, gracias a la influencia que ejercen las farmas sobre los médicos han conseguido el sobrediagnóstico y sobremedicación de la sociedad, lo que es muy bueno para quienes venden medicamentos pero muy malo para la salud pública. No deja de ser paradójico que España sea un “paraíso” para la industria del medicamento pues somos el segundo país del mundo que más fármacos consume. Y no por medicarte más estás más sano sino más bien todo lo contrario.
Que un país se medique mucho quiere decir que no tiene muy buena salud ¿no? 
Y todo esto le llega al público y no le encajan luego tantas cosas.

Mala farmaLa transparencia y la credibilidad de una industria es básica, sobre todo en este caso, para conseguir la “adherencia” a los fármacos de sus clientes. Y la farmacéutica no tiene buena imagen, como ella misma ha reconocido en diversas ocasiones. Si quieren entenderlo que lean este post del médico Salvador Casado.

Existe una epidemia de iatrogenia o daños provocados por el sistema sanitario. ¿Entendemos ahora por qué en los países occidentales el consumo de medicamentos es la tercera causa de muerte?

Y esto también llega a la población que escucha a su médico, coge la receta antes de salir de la consulta y luego se piensa si hacer caso o “darle una pensada”, cosa que termina haciendo más de la mitad de los pacientes (o impacientes) como vemos.
Los escándalos de daños por productos sanitarios se multiplican, yo os resumo algunos en este post titulado Las advertencias sobre medicamentos que “parece” que no interesa publicitar.

El principal lobby de la industria farmacéutica en España ha anunciado a bombo y platillo la publicación de lo que cada compañía gasta al año en pagos a médicos y organizaciones sanitarias. Con esta medida la entidad presume de “transparencia” e intenta normalizar una práctica que en realidad puede estar escondiendo el soborno.

Farmaindustria trabaja ya para que no nos pongamos malitos por rechazar sus productos. Y lo hace matando moscas a cañonazos pues no se le ocurre potra cosa que firmar acuerdos con las llamadas sociedades científicas (“más de 20”) cuya falta de ética y por tanto de credibilidad va en aumento: hace poco un presidente de una de ellas reconocía que el 100% cobran de los laboratorios, una “teletienda” que avergüenza a muchos profesionales sanitarios.

La patronal no lo esconde, el pasado verano anunció a bombo y platillo la publicación de lo que cada compañía gasta al año en pagos a médicos y organizaciones sanitarias.

pradaxa xarelto
Hoy mismo la farmacéutica Boehringer y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) firman un acuerdo “como socios estratégicos”.

¿Cual será la estrategia, promocionar los peligrosos medicamentos anticoagulantes como Pradaxa de Boheringer, perseguir a los científicos independientes que nos advierten sobre estos productos?

Farmaindustria podría cambiar la tendencia de la gente a no medicarse quizá el problema es que tendría que reinventarse.

De todos modos, se juega su futuro como industria pues el fenómeno va a ir a más y no puede vivir sólo de rentas como la de que muchas personas sí que tienen verdaderamente que tomar su medicación.

http://www.migueljara.com/2016/11/24/los-chicos-malos-no-se-medican-y-los-buenos-hacen-lo-que-quieren/

martes, 15 de noviembre de 2016

Los conflictos de interés de Donald Trump con J&J y sus “favores” a Big pharma

MIGUEL JARA


15 de noviembre de 2016Industria farmacéutica Medicalización


La farmacéutica Johnson & Johnson, IBM, Coca Cola, Facebook… son algunas de las empresas en las que la Trump Organization tiene participaciones. Prácticamente cualquier reforma o normativa empresarial que Donald Trump quiera sacar adelante cuando ejerza como presidente tendría una repercusión directa sobre su imperio. Habrá conflicto de intereses. ¿Por qué el sector farmasanitario está contento con Trump en USA?
Johnson & Johnson (J&J) es una de las grandes compañías mundiales del ramo sanitario y farmacéutico. ¿Influirá en las políticas del republicano que tenga participaciones en dicha empresa?johnson-johnson1
De momento en J&J reconocen que el ambiente que se ha generado con el triunfo de Trump, no es de lo más productivo porque el nuevo presidente quiere construir un muro que separe México de Estados Unidos (EE.UU.) y resulta que en el país latino tiene la farmacéutica una de sus grandes fábricas.
En concreto en Ciudad Juárez, la ciudad fronteriza, donde es uno principales motores económicos al emplear a 10.000 personas.
Pero la industria no tiene porqué preocuparse, Trump parece que lo va a poner fácil para que el muro físico no le afecte y además va alevantar los muros fiscales, que el dinero corra (no las personas).
Con el mega empresario al frente de los USA la industria farmacéutica puede prepararse para una nueva serie de megafusiones. La clave está en el anuncio de reducir el impuesto de sociedades a las empresas estadounidenses.
Como cuenta el Telegraph:
Tales políticas serían un beneficio enorme para los gustos de Merck, Johnson & Johnson y Pfizer, que tienen decenas de miles de millones de dólares escondidos en el extranjero y están atascados pagando altas tasas de impuesto de sociedades”.
Y sí, en efecto, Trump favorecería así a Johnson & Johnson. Durante el pasado mes de noviembre de 2015 Pfizer, otra de las grandes multinacionales farmacéuticas estadounidenses, anunció la compra de Allergan por unos 150.000 millones de dólares (140.133 millones de euros). Ya entonces se veía como una hipótesis que la farmacéutica trasladara su sede de Nueva York a Dublin (Irlanda), donde Allergan cuenta con su sede social.irlanda
Pfizer realmente planeaba su traslado a la capital irlandesa con el objetivo de completar la inversión fiscal que reduciría su factura por el impuesto de sociedades en Estados Unidos.
Irlanda se revela como refugio fiscal y productivo entre las Big Pharma.
Pfizer no es la única, también está allí J&J. La española Grifols trasladó su tesorería de Barcelona y el listado de grandes laboratorios farmacéuticosque han hecho este camino hacia el país del trébol es grande:
Endo, Jazz Pharmaceutics, Horizon, Covidien, Abbot, Eli Lilly, Johnson & Johnson, Gilead, Takeda, Bayer, Sanofi… así hasta algo más de 120 compañías farmacéuticas que en menor o mayor medida tienen establecido su hogar en Irlanda”.
Sovaldi gilead hepatitis precioY luego está el asunto de los precios de los medicamentos, clave para entender la especulación de esta industria hoy. Lo último no ha sido la polémica por el precio de Sovaldi y otros fármacos para la hepatitis C, no.
La penúltima en Estados Unidos ha sido la del EpiPen(epinefrina), una inyección para afectados por una reacción alérgica severa.
El precio se disparó de unos 100 dólares que costaba en 2009 a los más de 600.
El futuro presidente también ha sugerido que quiere permitir que los medicamentos genéricos baratos y otros medicamentos de alto precio sean importados desde el extranjero donde son más baratos.
Esto se conoce como el “mercado paralelo” y actualmente está restringido bajo las regulaciones estadounidenses.
No deja tampoco de ser paradójico pues en el pasado Pfizer ha destacado por ser uno de los laboratorios que más ha luchado contra las denominadas importaciones paralelas. Ésta es una práctica legal, como explico, que se produce cuando un distribuidor de la Unión Europea (UE), alemán, por ejemplo, compra lotes de cualquier fármaco en España, cuyo precio es más bajo, para luego venderlo en su país, cuyos precios son más caros y así obtener un beneficio extra.
Las compañías farmacéuticas han considerado siempre que esto les provoca “pérdidas” (no ganancias) e históricamente han presionado ante las autoridades de la Unión Europea para que se establezca unprecio único para cada medicamento dentro de sus fronteras.
El elevado precio ha suscitado críticas de varios senadores estadounidenses en los últimos tiempos, a las que también se ha sumado la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, quien ha calificado este aumento de precio como “una barbaridad” y denunció que hay farmacéuticas que ponen sus ganancias “por delante de los pacientes, aumentando los precios sin justificación”. Ha saber qué hubiera hecho luego si hubiese ganado las elecciones la candidata más del establishment.hillary clinton
El presidente electo republicano ha sido menos crítico con el precio de los medicamentos que su rival, cuya firme retórica contra las compañías farmacéuticas ha amortiguado el interés de los inversores en el sector durante el año pasado.
El senador del Congreso de EE.UU. y rival de Clinton como candidato a la presidencia del país,Bernie Sanders, fue más beligerante y llegó a enviar, en plena polémica del Sovaldi, una carta al director del Departamento de Excombatientes (los veteranos de guerra) pidiéndole que rompiese la patente de dicho medicamento. No parece que Trump vaya a transitar ese camino.
Así que no es de extrañar que la industria farmacéutica haya celebrado en los mercados la victoria del republicano Donald Trump. Pero sobre todo, los inversores aplauden la derrota de la demócrata de Hillary Clinton, por prometer reducir los altos costes de los medicamentos en el país. A corto plazo, las compañías no prevén grandes decisiones en la agenda del republicano que puedan afectar al sector.
Vaya que la lucha contra los abusos de la industria farmacéutica va a sufrir un parón y es plausible la idea de que la disyuntiva salud pública versus intereses de la industria sanitaria siga decantándose a favor de la segunda.
obamacareY eso sin entrar a valorar (aún poco se sabe que lo que será capaz el magnate republicano) lo que sucederá con el llamado ObamaCare.
La idea de los demócratas era recortar los precios de los medicamentos permitiendo al Medicare (el equivalente al sistema sanitario público de Estados Unidos, reforzado durante el mandato de Obama -de ahí lo de ObamaCare-) negociar con las compañías farmacéuticas reducciones de precios y control de costes, aprovechando la masa de clientes de más de 40 millones de pacientes inscritos que tiene.
Se esperaba que la medida ahorrase al gobierno miles de millones de dólares durante la próxima década al no poder destinar las farmacéuticas multimillonarios fondos a estrategias de marketing.
No quiero terminar este post sin comentar que J&J es una empresa de dudosa ética. Lo último ha sido lo de la condena a pagar 72 millones de dólares a la familia de una mujer de Alabama (Estados Unidos) que murió por un cáncer de ovario por el uso durante décadas de los polvos de talco de esta empresa.
La industria farmacéutica puede estar tranquila que no parece que la era Trump vaya a agitarle el mayor mercado de medicamentos del mundo.

http://www.migueljara.com/2016/11/15/los-conflictos-de-interes-de-donald-trump-con-jj-y-sus-favores-a-big-pharma/