Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta DOLOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOLOR. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

11 cosas sobre la fibromialgia que no se puede explicar sin tenerla


Todo sobre la salud y la vida



woman lying on back on bed

Comentario de Anilein, paciente:   En afibro.org seguimos con las publicaciones de THE MIGHTY, (USA) donde 3000 colaboradoras fibros escriben temas sobre su enfermedad que leen 100 millones de lectores.  Creemos que será para tí un relax con aprendizaje, una conversación ”de fibro a fibro” que te hará recordar que hay millones de personas en el mundo que como tú tienen fibromialgia y expresan su crítica pero con pensamientos positivos y buen humor que te ayudan en el día a día.
Por Pamula Floyd
La fibromialgia es una de esas condiciones difíciles de alcanzar que uno no puede ni siquiera comenzar a explicar a menos que la tenga. Y de acuerdo con el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel, la fibromialgia afecta a aproximadamente 5 millones de estadounidenses mayores de 18 años o más. Desafortunadamente, el 80 a 90 por ciento de los diagnosticados son mujeres. Y como mujer, aquí hay algunas cosas que usted necesita saber.
1. Usted no consigue saber cuando serán los días  buenos y qué días son malos.
2. Nunca estás seguro de cuánto tiempo van a durar las crisis .
3. Soy consciente de que me quieres dar un abrazo, pero prefiero que no. A veces se puede hacer daño.
4. Sí, ya sé que sueno bien a través del teléfono, pero eso es porque estoy acostado sobre la espalda tratando de no moverme.
5. Si vienes a visitarme, buscaré estar bien para ti. No voy a mirarte como si estuviera con el dolor. No voy a mirar como si no pudiera moverme por temor a crear dolor que se irradia a través de mi cuerpo.
6. Hay días en que no tiene sentido, independientemente de lo mucho que lo intente.  Algunos días mi fibro niebla va a ser tan mal que ni siquiera voy a ser capaz de terminar una frase o decir su nombre correctamente.
7. Yo sé que no soy normal, . Pero es un poco difícil de estar mi estado habitual cuando me duele. No se puede dormir. No se puede pensar. Hay dificultad para moverse. Así que todo esto me deprime , lo que a la vez provoca la ansiedad . Y a veces entonces mi agorafobia entra en acción como si no tuviera suficientes problemas. (* dato afibro.org: agorafobia: Temor obsesivo ante los espacios abiertos o descubiertos que puede constituir una enfermedad).
8. Sé que piensas que estoy durmiendo mucho, pero la verdad es que estoy muy cansado para incluso tomar un libro.
9. Los pantalones de yoga son uno de los mejores inventos del hombre. Se sienten bien en contra de mi piel y hacen que sea más fácil de darse la vuelta en la cama.
10. No hacen medicamentos para el mal humor, así que lo siento si pierdo los estribos con usted. Pero el dolor tiende a hacer eso a la gente. Y no soy una excepción durante un brote (crisis).
11. No voy a morir, pero así me siento. Y, a veces casi me gustaría que suceda.
El lado bueno de todo esto es que fibro llamaradas no duran para siempre. Ellos tienden a ir y venir.
A veces pueden durar un par de días y otras veces pueden persistir por una semana o más. La clave es descansar, descansar y descansar. Creo que es lo mejor para una crisis  fibro . Y lo mejor es descansar cuando el cuerpo empieza a descomponerse.
Usted conoce su cuerpo. Usted sabe cuando un paseo por el parque va a morder en el trasero. Así que hágase un favor y relajese. Descanso. Relajarse.
Si te gusta dar largos paseos en la playa o paseos en el parque con su amigo peludo, creo que se debe hacer esas cosas, pero las hago con moderación y tomo acciones preventivas al descansar después. Usted tiene que pasar dos días en la cama después de un día, y luego hacerlo.
*** No se sienta mal por no limpiar la casa. ***No se sienta mal por quedarse en la cama. Tienes que cuidar de tí mism@ . Eso significa que casi todo lo demás viene en segundo lugar. ***
Por supuesto, hay días en que las cosas no funcionan necesariamente de esa manera. A veces hay que tener cuidado de los niños mientras el marido está en el trabajo. Sólo recuerda que hay que  relajarse y no dejar que te estrese. Sí, es posible sufrir mucho daño durante el día, pero cuando el marido llega a casa, sentarse, tener contacto,  tomar un baño, e ir a la cama. Lo más probable es que su cónyuge o pareja ha estado contigo el tiempo suficiente para entender sus fibro llamaradas y será complaciente.
Sólo debes saber que estás haciendo lo mejor que puedes considerando sus circunstancias. Y eso es todo lo que se puede hacer. Es hora de prácticar lo que los padres dicen a sus hijos. ”Haces todo lo posible, y eso es todo lo que se puede pedir”.
http://prohealthylife.xyz/11-cosas-sobre-la-fibromialgia-que-no-se-puede-explicar-sin-tenerla/

viernes, 23 de diciembre de 2016

Paracetamol, ibuprofeno, Nolotil ¿De verdad sabes qué tomar cuando algo te duele?


CADENA SER

AUTOMEDICACIÓN PRUDENTE Y SEGURA

Qué debes tomar, dosis recomendadas y otros consejos para una prudente automedicación

Me duele la cabeza, ¿qué tomo? ¿Paracetamol, ibuprofeno, nolotil, aspirina…? La pregunta no es ninguna tontería teniendo en cuenta que estos cuatro tipos de analgésicos están al alcance de cualquiera sin receta en la farmacia. Si ante unadolencia leve queremos tomar un analgésico por nuestra cuenta es mejor tener a mano algunas claves, porque no todos estos analgésicos sirven para cualquier dolor.
Con la ayuda del doctor Paulino Cubero, médico de familia, repasamos qué debes tomar dependiendo de lo que te duela, las dosis recomendadas y otros consejospara una correcta y prudente automedicación en caso de dolores leves.

Paracetamol

  • Para qué está indicado
Es el analgésico puro más utilizado, no es antiinflamatorio, es el de uso más extendido y "el más seguro" en el caso de que optemos por la automedicación. Su ventaja es la "buena tolerancia digestiva" y las escasas reacciones alérgicas. Perfecto para fiebre, dolores leves y moderado, artrosis…
  • Dosis recomendadas
Uno de los problemas habituales en España es que solemos usar dosis superiores a las recomendadas. La dosis estándar debe ser entre 500 y 650 miligramos cada 8 horas. La dosis máxima es de 1 gramo cada 6 horas (4 gramos al día).
  • Riesgos
El paracetamol es tóxico por encima de 6 gramos al día. Deben tener precaución aquellos pacientes con alguna enfermedad de hígado, ya que puede producir alteraciones si se toma una dosis excesiva.

Ibuprofeno

  • Para qué está indicado
Es un antiinflamatorio especialmente indicado cuando hay traumatismos, dolores de origen óseo y muscular, fiebre, dolor de cabeza, dolor de regla...


  • Dosis recomendadas
La dosis estándar debe ser de entre 400 y 800 miligramos cada 8 horas.
  • Riesgos


La principal limitación del ibuprofeno (común de todos los antiinflamatorios) es el problema digestivo; pueden provocar sangrados de estómago. También puede causar daño renal y aumentar la tensión arterial.

Metamizol (Nolotil)

  • Para qué está indicado
Paulino Cubero recuerda que "en España se usa de forma masiva, incluso en dosis muy altas", pero destaca su seguridad aunque en otros países europeos no se comercialice por los efectos secundarios que se le atribuyen. Recomendado paracólicos, dolores oncológicos e internos, postquirúrgicos, dentales, fiebre que no pasa con otros antipiréticos… Su ventana es su buena tolerancia digestiva.
  • Dosis recomendadas
Lo normal son las cápsulas de 575 miligramos, aunque es común en España usar ampollas de 2 gramos (una dosis muy elevada) que, en opinión de este médico de cabecera, debería usarse con "más cuidado".
  • Riesgos
Se le atribuyen alteraciones sanguíneas, agranulocitosis potencialmente mortal (destrucción de glóbulos blancos). En Estados Unidos y Reino Unido no se comercializa.

Ácido acetilsalicílico

  • Composición
La aspirina (el ácido acetilsalicílico) tiene más de cien años. Es, históricamente, el primer antiinflamatorio y se han usado toneladas de aspirinas en todo el mundo.
  • Para qué está indicado / riesgos
Cubero recuerda que los estudios han demostrado que 1/5 de aspirina al día ayuda a evitar trombos e infartos, aunque su uso se ha ido limitando por los problemas gástricos que puede generar. La facilidad de producir sangrados en el estómagohace que podamos encontrarnos con más casos de sangrado digestivo que de infartos prevenidos. En otras palabras, los riesgos de tomar una dosis de aspirina al día superan a los beneficios.
  • Dosis recomendadas
Para prevenir enfermedades cardiovasculares en grupos de riesgo se recomienda una dosis diaria de 1/5 de aspirina (100 miligramos).

Consejos del médico de cabecera

  1. Cuidado ante dolores abdominales: no se recomienda la autoadministración de medicamentos, ya que pueden enmascarar enfermedades graves (perforación, apendicitis…) problemas para los que se recomienda no usar analgésicos por cuenta propia.
  2. En el caso de los dolores de regla, el médico recomienda tomarse el antiinflamatorio ante los primeros síntomas de dolor.
  3. Embarazadas y madres en lactancia: el único que pueden tomar por su cuenta (en dosis no elevadas) es el paracetamol.
  4. Niños: es un error que a los niños no se les dé nada hasta que aparezca fiebre; si hay dolor, también se debe dar analgésico según las indicaciones del pediatra y siempre en función del peso de los niños.
  5. Ancianos: el problema de este colectivo es que normalmente tienen patologías y tratamientos previos (hipertensión, problemas renales...) y en su caso está más limitado en su uso los antiinflamatorios, que pueden produciraumentos de tensión y daño renal. La tendencia es recomendar cada día menos antinflamatorios y en dosis mínimas y solo de forma puntual. En este caso, mejorparacetamol.
Paulino Cubero es médico de familia en el Centro de Salud de la calle General Ricardos de Madrid.
http://cadenaser.com/ser/2016/12/16/ciencia/1481887694_
350386.html#?ssm=14092012-Ser-rs-1-F
b