Información importante

Este blog es un poco de todo. Es como un cajón de sastre...

Salud, alimentación, nutrición, dietas, vegana, vegetariana, ayurveda, ortomolecular ...., recetas cocina, remedios, trucos, tóxicos, manualidades, bricolage, reciclaje, costura, punto, y mucho más ..........



La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica.

Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

Investigación En Astaxantina Muestra Beneficios Significativos De Cuerpo Entero


SHINHIGH
International

Edit:Comercio internacional Co., Ltd de Shanghai brillo alto      Date:Mar 02, 2017
Astaxantina, que es parte de la familia de carotenoides, se cree que la naturaleza antioxidante más potente, y montaje de investigación sugiere que tiene beneficios para la salud de amplio espectro, de todo el sistema.

Y #39; s derivados de las microalgas Haematococcus, que produce astaxantina como un mecanismo de protección para proteger las frágiles algas de luz ultravioleta (UV) y otros factores de estrés ambientales.

Astaxanthinand #39; prestaciones de s son tan numerosos, i #39; he escrito varios artículos para cubrir sus actividades, fromradiation protección, ojo, cerebro, pulmón1y la salud.

Otros beneficios para la salud señaló en un informe científico publicado en Molecular Nutrition and Food Research en 2011 incluyen la prevención y el tratamiento de:2andquot; cáncer... síndrome metabólico, diabetes, nefropatía diabética... enfermedades gastrointestinales, enfermedades hepáticas... infertilidad masculina y HgCl?-inducida por failure.andquot renal aguda;

Lo importante, la astaxantina es un muy potentanti-inflamatorio, lo que es útil para prácticamente cualquier inflamatorio condición, incluyendo problemas de la articulación de tales asrheumatoid la artritis, síndrome del túnel carpiano y tenis codo.

Y #39; s también fue demostrado para mejorar el rendimiento atlético, en parte por mejorar la fatiga inducida por el ejercicio. Cuenta con amplia versatilidad3,4,5,6,7,8y seguridad excepcional, incluso a dosis extremadamente altas.

¿Qué hace la astaxantina tan singular?


La astaxantina se relaciona con betacaroteno, luteína y canthaxanthin. Sin embargo, su estructura molecular única hace más potente y único que otros carotenoides.

Por ejemplo, la astaxantina tiene 550 veces antioxidante más fuerte que la vitamina E de energía y es 6.000 veces más potente que la vitamina C. Otras diferencias claves que establece astaxantina aparte de otros carotenoides incluyen las siguientes cinco características:
•Like otros antioxidantes, la astaxantina dona electrones para neutralizar los radicales libres.

Sin embargo, mientras que esta donación del electrón libre agota más otros antioxidantes, la astaxantina tiene un enorme superávit que le permite permanecer activos mucho más — por lo menos un orden de magnitud más que la mayoría de otros antioxidantes.

La astaxantina también permanece intacta, lo que significa no hay ninguna reacción química para romper, que es lo que ocurre en la mayoría de otros antioxidantes.

•Another gran diferencia está en el número de radicales libres que puede manejar. Más antioxidantes como vitaminas C, E y varios otros, típicamente pueden manejar solamente un radical libre en un momento.

Astaxantina puede abordar varios de los radicales libres al mismo tiempo, en algunos casos más que 19 al mismo tiempo. Esto logra mediante la formación de una nube de electrones alrededor de la molécula. Esto se conoce como la resonancia de la dislocación electrón.

Cuando los radicales libres tratan de robar electrones de la molécula de astaxantina, theyand #39; simplemente absorbido y neutralizado por esta nube de electrones, a la vez.

Gratuidad de astaxanthinand #39; s características más singulares es su capacidad para proteger a ambas partes de agua y grasa soluble de la célula. Carotenoides se dividen típicamente en hidrosolubles o solubles en grasa, pero la astaxantina pertenece a un grupo intermedio que puede interactuar entre agua y grasa.

Esto significa que la molécula de ASTAXANTINA puede afectar y expandir la membrana biolipid de todas las células. Y #39; s no simplemente flotando en el torrente sanguíneo; realmente se integra en la membrana celular.


Esto incluye las membranas mitocondriales de las células del corazón, que es una de la razones y #39; s tan beneficioso para el corazón. Puesto salud mitocondrial es un factor clave en el envejecimiento, apoyar la salud mitocondrial es también una de las principales estrategias para ayudar a disminuir el total proceso de envejecimiento.

También tiene la capacidad para cruzar la barrera blood - brain, que es parte de su capacidad neuroprotectora.

Característica clave de •Another es itcannotfunction como un prooxidante. Muchos antioxidantes actúa como pro-oxidantes (es decir, provocan más que combate oxidación) cuando se presentan en concentraciones suficientes.

Esta es una de las razones por qué donand #39; t quiero ir por la borda takingtoo manyantioxidant suplementos. Astaxantina, por el contrario, no funcionan como un prooxidante, incluso cuando presente en altas cantidades, que hace más segura y más beneficiosa.

•Astaxanthin actúa en al menos cinco vías diferentes de inflamación, lo que es un antiinflamatorio muy potente y mantiene el equilibrio dentro del sistema.


sábado, 4 de febrero de 2017

“Cambiando los hábitos ya se podrían reducir el 40% los tumores”


EL PAIS


El director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología sostiene que la medicina de precisión es una de las líneas estratégicas para combatir el cáncer


Barcelona 


El doctor Tabernero en uno de los laboratorios del VHIO VHIO

El 2015 se cerró con 248.000 nuevos diagnósticos de cáncer en España. Muchos, de hecho, más de los previstos para 2020, pero “dentro de la expectativa”, tranquiliza el doctor Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Desde una de las grandes trincheras de la investigación contra el cáncer como es el VHIO, Tabernero se ha hecho un nombre entre la comunidad científica internacional con sus hallazgos. De su mano ha llegado una tecnología que, mediante una biopsia líquida (un análisis de sangre), puede detectar marcadores tumorales en la sangre.
Tabernero, que en 2018 asumirá la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Clínica (ESMO, en sus siglas en inglés), atiende a EL PAÍS por teléfono, desde un tren a medio camino entre Heidelberg y Frankfurt. En vísperas del día mundial contra la enfermedad, su agenda no da tregua. El cáncer tampoco. El médico, que también es jefe del servicio de oncología médica del hospital Vall d'Hebron, avanza algunas de las investigaciones que ultima el VHIO: "Tendremos avances en inmunoterapia y biopsia líquida y nuevas subclasificaciones de tumores".
Pregunta. Los casos de cáncer han crecido un 15% en cinco años y ya se superan los diagnósticos previstos para 2020. ¿Qué sucede?

"El objetivo es cronificar el cáncer y mucho más. Intentamos prevenirlo, que no aparezca, diagnosticarlo precozmente y curarlo. Y donde no podamos curarlo, volverlo crónico

Respuesta. El diagnóstico de casos de cáncer ha aumentado como se esperaba y un poco más, pero porque envejece la población, no porque haya más causas de las esperadas que generen cáncer. Los casos aumentan conforme a las expectativas, lo que pasa es que en estos años no se han corregido variables como la migración.
Y también influye la detección precoz. El tumor más frecuente es el colorrectal y se ha puesto en marcha el programa de cribado de sangre en heces, y esto hace que se diagnostiquen ahora los tumores que presentan [sintomatología] clínica y también los que no lo hacen, los que se diagnosticarían en dos o tres años.
P. La medicina personalizada o de precisión se ha convertido en un término recurrente en oncología. ¿La quimioterapia tiene los días contados?
La medicina de precisión es el futuro. Los tratamientos dirigidos han sustituido a la quimio en algunos tumores, como la leucemia mieloide crónica. También se está estudiando mucho la inmunoterapia, especialmente para ver por qué hay células del sistema inmunitario que no ven anormales las células cancerígenas y no actúan contra ellas. Pero la quimioterapia seguirá teniendo su papel porque en otros tumores será muy difícil conseguir terapias dirigidas y se seguirá utilizando la quimio.
P. ¿La estrategia a explotar pasa por disparar a los genes en vez de a los órganos, como hasta ahora?


CAMBIAR LAS COSTUMBRES


Tabernero insiste en que un cambio en los hábitos de vida puede suponer una reducción en la incidencia de los tumores. “Con 10 maniobras podemos conseguir dejar fuera el 40% de los tumores y siete de ellas son a coste 0”, alienta el oncólogo.
“Eliminar el tabaco, limitar el consumo de alcohol, combatir la obesidad, tener una dieta pobre en grasas y carne roja y rica en fibra, hacer ejercicio y protegernos de la exposición al sol. Con estos siete cambios en nuestros hábitos podemos reducir la incidencia del cáncer”, apunta el médico. Evitar la contaminación, impulsar los programas de vacunación y los de cribado son las otras tres propuestas que completan el decálogo y, aunque requieren de decisiones políticas e inversión económica, son también factibles, dice Tabernero.

R. Sí. Disparas al órgano a través de la cirugía y las distintas modalidades de radioterapia, pero los tratamientos médicos disparan hacia las alteraciones moleculares, a las células cancerígenas, independientemente de dónde estén.
P. El doctor Josep Baselga [el oncólogo catalán que dirige el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York] dijo hace unos meses que en 20 años el cáncer ya no será una causa principal de muerte. ¿Es una afirmación realista u optimista?
R. Es así, por los avances diagnósticos. El cáncer no se curará, pero dejará de ser la primera causa de muerte. Solo cambiando los hábitos [dieta sana, no fumar, ejercicio físico, etc.] se podrían reducir el 40% de los tumores, por lo que dejaría de ser la primera causa de muerte y volvería a serlo las enfermedades cardiovasculares.
P. ¿El objetivo es cronificar el cáncer?
R. Sí, cronificarlo, pero mucho más. Intentamos prevenirlo, que no aparezca, diagnosticarlo precozmente y curarlo. Y donde no podamos curarlo, volverlo crónico.
P. ¿Hay algún tumor que hayan conseguido cronificar?
R. Sí, la leucemia mieloide crónica. Antes la supervivencia era de dos años y ahora hay pacientes que llevan 20. También algún cáncer de pulmón.
P. Los oncólogos tienden a mirar la supervivencia del cáncer a cinco años vista, pero, ¿qué sucede con los pacientes que pasan ese umbral? ¿En qué condiciones superan los cinco años?
R. Ahora ya damos pronósticos a 10 o a 15 años en algunos casos, pero en la mayoría de las enfermedades, los primeros años son críticos para detectar recidivas.
Hay enfermos que quedan con secuelas físicas, como trastornos gastrointestinales, sequedad de boca, cirugías que resultaron mutilantes, depende del tipo de tumor. Y también hay secuelas psicológicas, como el trastorno psicológico del miedo. Cada vez hay más programas para ayudar al paciente a afrontar esta nueva vida después del cáncer.

http://elpais.com/elpais/2017/02/02/ciencia/1486034762_662216.html


miércoles, 14 de diciembre de 2016

Aceite de palma: Análisis de cremas de cacao



Creado por Mercedes Morales
Un estudio publicado en la revista científica Nature revela la relación entre las grasas del aceite de palma y  la  metástasis de las células cancerosas. Recibo la información a través de Juan Serrano  mientras analizaba las cremas de cacao y avellanas, una comparativa en la que, sin duda, quería dejar constancia de la presencia de esta grasa en las cremas de chocolate más populares y consumidas del mercado. Un motivo más para huir de ellas.
Seguramente hace tiempo que has dejado  de tomar las cremas de chocolate de untar con las que tu madre te ha preparado tantos bocadillos.…Pero puede que  ahora sea  a tus hijos a quienes  les ofreces almuerzos y meriendas con estos untables de chocolate sin saber el peligro que conllevan para su salud.
En mi generación crecimos con la canción publicitaria de aquel  “Leche, cacao, avellanas y azúcar…Nocilla” Pero el orden de los ingredientes, en cuanto a legislación y etiquetado se refiere, son muy distintos a los que contiene el bote de esta crema. Habría que empezar con el orden inverso, porque es azúcar el ingrediente principal de su receta y luego viene la grasa y luego el resto de productos.
La publicidad en blanco y negro nos contó que Nocilla era “La merienda de los hombres fuertes” . “Fuertes, alegres y deportistas”. “Nocilla, energía para el triunfo” . Y siempre de la mano de deporte. Azúcar, grasa y deporte. Mal alianza diría yo hoy.
Porque, ¿Crees que un bocadillo de Nocilla es nutritivo o es solo una golosina?
En definitiva, cuando untamos un trozo de pan con esta crema lo hacemos con un exceso de  azúcar y grasa…y un pequeño porcentaje de frutos secos y cacao.
Nocilla fue creada en 1967 por el grupo Starlux. Hace ahora 49 años. Entonces los consumidores poco sabíamos sobre los efectos del azúcar en nuestro organismo. Poco se decía sobre la sacarosa y su incidencia en la diabetes. O sobre la acidificación a la que nos somete y los problemas que deja a nivel de sistema nervioso, articular y como inductor de enfermedades como la obesidado el cáncer.
Hoy es del conocimiento público que el azúcar blanco es la gallina de oro de la industria alimentaria. Abarata mucho el precio de los productos procesados. Y además los estudios científicos afirman que  “No son las grasas, sino  el azúcar el que está causando la epidemia de obesidad en el mundo”.
Con el tiempo, llegó a nuestro país Nutella, de la italiana Ferrero Rocher, la segunda gran crema de cacao y con una composición muy similar a la nuestra. Los italianos siempre han sido mejores en marketing, pero amén de incrementar el porcentaje de avellanas (de un 8,5% a un 13%) poco más han hecho en su  receta. Eso sí, la venden como producto de “materias primas frescas, cuidadosamente seleccionadas y conforme a un abastecimiento sostenible”.  Incluido el origen del aceite de palma que comparten las dos cremas de avellanas líderes del mercado. Una grasa muy barata pero con un gran coste ambiental, sobre todo para  los bosques de  África y Asia.
Ha sido esta misma semana cuando un grupo  de investigación de Barcelona ha publicado en  Nature un artículo acerca del cáncer que concluye una información muy inquietante:  “La unión de las grasas, especialmente, el ácido palmítico, componente principal del aceite de palma, tiene la especificidad de llave y  consigue  “abrir la cerradura” de una  proteína (CD36) que deja la puerta abierta a la metástasis”.
Una razón de peso  para huir del consumo de estos productos. Y de todos los alimentos procesados del mercado que también la contienen en su composición: galletas, bollería, pan de molde, mahonesas, sopas deshidratadas, chocolatinas…
La buena noticia es que tenemos alternativas a estas dos cremas de chocolate. Cada vez más propuestas alternativas en el mercado, con endulzantes más saludablessin grasa de palma y sin lácteos. He seleccionado dos, producidas en Murcia y en Castellón, y ambas ecológicas,  como sugerencias para cuando queráis consumir o servir un bocadillo con ellas. Que, por supuesto, no os recomiendo que sea ni todos los días ni como base de la alimentación de vuestros niños. Hay muchas más, pero casi todas incorporan aceite de palma en su formulación.
Este es el desglose de ingredientes y propiedades de las analizadas:
cremas-cacao-palma-mamabio
NOCILLA: Con palma y, además, hidrogenado! 
Precio, 200 gr: 2,02 euros
Azúcar (No indica porcentaje en su etiqueta)
Aceite vegetal hidrogenado. Manteca de palma
Cacao: 8,5%
Leche desnatada: 4,5%
Avellanas: 4%
NUTELLA: Más avellana que Nocilla pero también con aceite de palma
Precio, 200 gr: 2,06 euros
Azúcar (No especifica cantidad)
Aceite de palma (no hidrogenada)
Avellana: 13%
Cacao: 7,4%
Leche desnatada en polvo: 6,6
Suero lácteo
Emulgentes: lecitinas (soja), vainilla
MANDOLE: Incorpora manteca de karité para darle cremosidad. Sirope de maíz.
Precio, 375 gr: 6,95 euros
Sirope de maíz*, aceite de girasol*,  maltodextrina de arroz*, avellana* (10%), bebida de arroz* (arroz*, aceite de girasol*, sal), pasta de cacao*, manteca de Karité* y extracto de vainilla*  (* de cultivo ecológico)
Valor nutricional por 100 g:
– Valor energético:
2339,71 Kj / 559,74 kcal
– Grasas: 34,74 g
· saturadas: 8,68 g
– Hidratos carbono: 58,04 g
· azúcares: 50,64 g
– Fibra alimentaria: 2,46 g
– Proteínas: 2,5 g
– Sal: 0,03 g
NATURGREEN: La que más avellana contiene y menor contenido en azúcares de todas (con ágave)
Precio, 200 gr: 4,95
Avellanas* (25%), aceite de girasol*, sirope de agave*, cacao en polvo parcialmente desgrasado* (11%), maltodextrina de maíz*, harina de arroz*, fructosa, manteca de cacao*, lecitina de girasol. *Ingredientes procedentes de la agricultura ecológica.
Valor nutricional por 100 gramos 
Valor energético kcal 546 kcal
Grasas 35,6 g
Saturadas  6,1 g
Hidratos de Carbono  45,90
Azúcares  21,90
Fibra alimentaria  5,30 g
Proteínas  7,90 g
Sal  0,05 g
Y si lo preferís, aquí tenéis mi propia crema casera de avellanas y cacao.
http://www.mamabio.es/analisis-a-las-crema-de-cacao/

sábado, 10 de diciembre de 2016

MMS ¿Medicamento o Veneno? - Congreso completo Barcelona 27 Febrero 2015 - PARTE 1 y PARTE 2


PARTE 1http://youtu.be/M4-8C79BuYc 




https://www.youtube.com/watch?v=M4-8C79BuYc&feature=youtu.be


Publicado el 3 mar. 2015
El viernes 27 de febrero de 2015 se celebró en Barcelona un evento multitudinario ( 2700 asistentes ) para divulgar el uso del Dióxido de Cloro ( MMS ) como tratamiento a muchas enfermedades. En el congreso se presentaron testimonios y argumentos científicos que avalan el éxito del uso del MMS en contra de lo que la "comunidad farmacéutica" postula.

EXTRACTOS:

Discurso Josep Pàmies: http://youtu.be/revtJTAPJNo
El Caso Daniel Smith: http://youtu.be/06OlXbgKxwE
Testimonio Pere: http://youtu.be/yCCDltnUN7s



PARTE 2http://youtu.be/CILPW8bYjfU




https://www.youtube.com/watch?v=CILPW8bYjfU&feature=youtu.be


Barcelona

Josep Pàmies - Miembro fundador de DOLÇA REVOLUCIÓ de las plantas medicinales
Rosa Sa - Asociación Pro - legalización del clorito de sodio terapéutico
Enric Cerqueda - Masajista / Associació DOLÇA REVOLUCIÓ
Dra. Isabel Cusó - Médico / El Masnou
Manuel Cátedra - Divulgador / Madrid
Roger Rabés - Ganadero alternativo / Associació DOLÇA REVOLUCIÓ
Teresa Forcades - Médico / Monja benedictina Monestir Sant Benet de Montserrat

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Descubiertas las células que inician la metástasis del cáncer

EL PAIS


Un tratamiento experimental que bloquea el transporte de grasas disminuye este proceso en ratones




Salvador Aznar y Gloria Pascual, investigadores del IRB. / IRB / WORLDWIDE CANCER RESEARCH /EPV
Metástasis es una palabra que provoca miedo porque significa la muerte en el 90% de los casos de cáncer. Pero este proceso, por el que unas pocas células se desprenden del tumor y provocan otros en distintas partes del cuerpo, está más cerca de ser comprendido, al menos, en sus inicios. Un grupo de investigación liderado por el científico Salvador Aznar Benitah en el IRB de Barcelona, publica hoy en la revista Nature un estudio en el que identifica una proteína crucial para que las células tumorales puedan iniciar la metástasis. Se llama CD36 y podría mejorar el diagnóstico, revolucionar la terapia y hasta modificar nuestra dieta.
El grupo de Salvador Aznar es especialista en un tipo de células madre que están presentes en los tumores y cuyo papel es potenciar su crecimiento. Estudiando el comportamiento de estas células en muestras de carcinoma oral humano encontraron una subpoblación que apenas se dividía y que presentaba características muy similares a las de las células de la metástasis. Además, estas células mostraban un metabolismo muy elevado de las grasas, lo que llamó la atención de los investigadores.
Los científicos decidieron estudiar la proteína CD36, una molécula que transporta grasas y que está en la superficie de estas células. “Es la puerta de entrada de los ácidos grasos que provienen del medio exterior, de la dieta o de algún otro tejido”, comenta Aznar. Su grupo la ha encontrado en células metastáticas de otros tipos de tumores como el melanoma o el cáncer de mama luminal y, tras realizar análisis estadísticos en muestras de pacientes, también mostraron la presencia de esta proteína en carcinoma de ovario, de vejiga y de pulmón. Y lo más importante: cuando añadieron CD36 a células tumorales que no producen metástasis, estas empezaron a hacerlo.


Cuando se alimentó a los ratones con una dieta un 15% más rica en grasas, conocida como “dieta de cafetería”, cerca del 80%  tenía más metástasis y de mayor tamaño

Encontraron así las células que inician la metástasis. Un hallazgo que, en primer lugar, puede mejorar su diagnóstico. “Hemos añadido un marcador [en referencia a CD36] que nos permite purificar las poblaciones metastáticas a un nivel sin precedentes", afirma Aznar. "No creemos ni mucho menos que sea el único, pero este parece ser universal. A mayor nivel de CD36, mayor la probabilidad de que un tumor metastatice. No lo hemos probado en todos los tumores, pero sí en gran parte de los más comunes y en ellos hay una asociación directa entre la presencia de CD36 y un peor pronóstico en pacientes”.
Pero esto solo era el comienzo. Si CD36 es un transportador de grasas y está presente en varios tumores que metastatizan, ¿podría entonces una dieta rica en grasas provocar más metástasis? En el estudio, ratones inoculados con células tumorales y que siguieron una dieta normal presentaron metástasis en el 30% de los casos. Sin embargo, cuando se les alimentaba con una dieta un 15% más rica en grasas, conocida como “dieta de cafetería”, cerca del 80% de los ratones tenían más metástasis y de mayor tamaño.
Esta unión era tan directa que el grupo del IRB estudió qué tipo de grasas eran las más peligrosas. El ácido palmítico, un ácido graso de origen vegetal y componente principal del aceite de palma -presente en una gran variedad de comidas procesadas- demostró ser, con diferencia, el mayor inductor de metástasis. Añadir palmítico a cultivos de células tumorales durante tan solo 48 horas hacía que esas células fueran capaces de aumentar posteriormente la frecuencia metastática de un 50% a un 100% en ratones.


El ácido palmítico, un ácido graso presente en una gran variedad de comidas procesadas, demostró ser, con diferencia, el mayor inductor de metástasis

“Este estudio es muy novedoso", confirma Joan Seoane, director de Investigación Traslacional del Vall D'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y que no ha estado involucrado en él. ""Ya se había descrito que CD36 tenía relación con el metabolismo de los lípidos, pero esta es la primera vez que se ve que esta población de células tiene una capacidad metastática superior al resto de las células".
Pero la investigación también ha explorado un posible tratamiento de la metástasis. Puesto que CD36 es un transportador, impedir el paso de ácidos grasos a través del mismo podría bloquear el mecanismo e impedir el desarrollo de ese proceso. Esto se podía conseguir usando unas moléculas llamadas anticuerpos, que se unen con gran especificidad a otras proteínas. “Compramos todos los anticuerpos comerciales de CD36 y vimos que dos de ellos efectivamente son neutralizantes: no solo reconocen la proteína, sino que la bloquean y tienen un efecto antimetastático tremendo”, relata Aznar. En un 20%, la metástasis llegaba a desaparecer por completo. En el resto, se producía una reducción del 80%-90% del número de focos metastáticos, así como de su tamaño. Además, el tratamiento no muestra efectos secundarios intolerables, lo que abre un camino hacia la terapia en humanos.
El laboratorio ya ha solicitado la protección por patente de los resultados y ha comenzado una colaboración con la empresa inglesa MRC Technology, especializada en desarrollo de anticuerpos para uso clínico. Estos se probarán en ensayos clínicos en humanos y, si el resultado es positivo, podrían estar disponibles en un plazo de 5 a 10 años. Pero este estudio podría también apuntar otros tratamientos. “Quizá sea algo tan sencillo como modificar la dieta a los pacientes con tumores. Es algo que deberíamos explorar porque el coste para el sistema sanitario sería bajísimo”, indica Aznar. El problema es que es muy difícil conseguir financiación para un estudio que no está vinculado a un fármaco, sino a un cambio de dieta. “Tiene que ser una iniciativa académica porque muy pocas empresas tendrán interés en un ensayo de este tipo. La financiación tiene que venir de una entidad pública, cosa que lo complica mucho", explica Seoane.


Los resultados de esta investigación podrían estar disponibles en un plazo de 5 a 10 años. El problema es que es muy difícil conseguir financiación para un estudio que no está vinculado a un fármaco, sino a un cambio de dieta

Sin duda, esta investigación puede tener un alto impacto en futuros estudios sobre metástasis. “Este trabajo es una excelente contribución al conocimiento actual sobre las células que originan las metástasis", comenta Joan Massagué, director del Memorial Sloan Kettering Cancer Institute en Nueva York, que tampoco ha participado en el estudio. "Vivimos un momento de inflexión en cuanto a definir la identidad y propiedades de dichas células, y esto demuestra la relevancia del metabolismo de grasas en las mismas. El impacto de este trabajo, como el de todos los de este tipo, se verá a través de estudios adicionales. Por ejemplo, el trabajo está basado casi exclusivamente en metástasis a nódulos linfáticos, que no son las más temibles”, añade.
Eso sí, estos estudios, desde hoy, tendrán más herramientas. En palabras de Gloria Pascual, primera autora del trabajo: “Ahora podemos obtener células de metástasis en el laboratorio. Esto nos permitirá rastrearlas y preguntar, por ejemplo, dónde se localizan en el tumor, dónde se anclan cuando se desprenden o por qué son tan sensibles a la grasa, entre muchas otras preguntas”. “En el fondo cuando empiezas a entender mejor cómo funciona algo empiezan a aparecer dianas. Ya hemos identificado una diana. Puede ser CD36 o pueden ser 30 cosas más” concluye Aznar.
http://elpais.com/elpais/2016/12/07/ciencia/1481109831_113259.html?id_externo_rsoc=FB_CM